• Cultura De Las Palmas de Gran Canaria a la antigua Olimpia por el escenario del Carnaval 2025

    03/02/2025 | 12:45   |   Redacción 

    De Las Palmas de Gran Canaria a la antigua Olimpia por el escenario del Carnaval 2025

    El imponente diseño transita entre el pasado y el presente, conectándolos con recursos que imprimen movimiento, hasta mostrar el gran pebetero que sostiene la llama que permanecerá encendida a lo largo del evento.


    La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha realizado este lunes un recorrido por los trabajos de montaje del escenario del «Carnaval de Los Juegos Olímpicos». Junto a la concejala de Carnaval, Inmaculada Medina, al escenógrafo, Carlos Santos, y al director artístico, Josué Quevedo, Darias ha comprobado de primera mano los avances de la estructura, que se estrenará este sábado, 8 de febrero, con el pregón.

    Durante la visita, la alcaldesa destacó “el gran trabajo artesano que se está llevando a cabo en los elementos decorativos para hacer este gran escenario que nos va a permitir volver a casa, al Parque Santa Catalina, y que va a estar ambientado en un viaje en el tiempo entre el pasado y el presente”. “Los carnavales ya están aquí y vienen con la espectacularidad que va a suponer la temática de los Juegos Olímpicos”, añadió Darias.

    La escenografía avanza sin pausa. Como señaló Carlos Santos, “estamos en la recta final, casi al 100% de tener todo el grueso en pie”. Afirmó que en esta semana entrará la técnica que terminará de dar el empaque que le falta a un escenario que se sirve de muchos metros cuadrados de pantalla y de tecnología led.

    El escenógrafo ha propuesto un viaje al origen griego de los Juegos Olímpicos, una mirada que recuerda el germen de los mismos en el lugar sagrado de Olimpia y la conexión entre los pueblos. Y en esta observación retrospectiva se imponen las columnas dóricas que recuerdan el templo de Zeus y brillan 1.200 hojas de olivo sobre las que planean 27 aros olímpicos y la evocación de las taerias, las cintas que, junto a las coronas de olivo, reconocían a los ganadores.

    Para ello han contado con empresas con solvencia y tablas en estas tareas, la carpintería de Maroto y Vergara, el detalle en pinturas y acabados de XhOXb, grupo de artistas que ha firmado varios escenarios del Carnaval, y Ovejeros, con sólidos vínculos con la creación de piezas para escenografías.

    Este escenario en ‘V’ da un lugar privilegiado al pebetero, y es que precisamente el soporte de la llama es el elemento que conecta presente y pasado, el fuego de Prometeo que desde los Juegos de Ámsterdam en 1928 rinde tributo a los Juegos de la antigüedad.

    Carlos Santos ha proyectado un escenario flexible, versátil, elegante y lleno de retos.  Con sus 50 metros de ancho, 17 metros en el punto más alto, y 20 metros de fondo, esta es una propuesta que integra tecnología punta, más de 350 metros cuadrados de pantalla led entre las que se contemplan las del fondo, las dos de realización, la columna del pebetero o las de las puertas. También se ha servido de más de un kilómetro y medio de unidades led.

    Y es que los espectáculos irán descubriendo las sorpresas ocultas que esconde una escenografía que también se sirve de elevadores, escalinatas, platós diferenciados y una extraordinaria y envolvente pista de atletismo que se incorporará en su momento. Esta será la pasarela de las y los aspirantes al trono. La sustituta natural, en unos Juegos Olímpicos carnavaleros, de cualquier otro mecanismo que realce los diseños de candidatas. Sobre la pista, las fantasías quedarán proyectadas como nunca antes lo han hecho recorriendo el patio de butacas en unas galas que introducen al público dentro de la escenografía.

    Sobre el firme y la humedad, al defender el escenario al aire libre como obra de arte efímera que diferencia al de Las Palmas de Gran Canaria de cualquier otra fiesta de estas características, Carlos Santos ha explicado que el pavimento se ha completado con una importante carga de cuarzo y que toda la tecnología empleada está homologada para su uso en exteriores.

    Carlos Santos

    Tal y como confirmó la concejala Inmaculada Medina, “la apuesta por el arquitecto grancanario” (Las Palmas de Gran Canaria, 1986) “es una apuesta por la excelencia”. Firmó uno de los decorados más emblemáticos de las carnestolendas, el dedicado a Río tras resultar ganador del concurso de ideas convocado en 2019 y, en 2021, trabajó en la escenografía de la gala televisada ‘El Carnaval vive en tu corazón’ junto a XhOXb.

    En su trayectoria destacan decenas de trabajos para ópera, zarzuela, teatro y televisión. Carlos Santos completó su formación como arquitecto con la especialización en Escenografía, Vestuario e Iluminación para Teatro, Cine y Televisión de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense en 2012. Desde entonces, ha sido reclamado por destacadas producciones, más de un centenar, del ámbito cultural y del mundo del espectáculo. Una de las últimas la de la recreación del espacio escénico de «Titanic, el musical» en Austria.

    Su trayectoria en el Carnaval incluye, entre otros, dos escenarios de Santa Cruz de Tenerife, los de 2022 y 2023, para los que el también profesor de Escenografía de la Escuela de Actores de Canarias levantó los decorados dedicados a la Ciencia Ficción y a Nueva York, respectivamente.

En directo