• Economía Canarias se prepara para despegar como hub aeroespacial atlántico

      

    30/10/2025 | 19:23   |   Redacción 

    Canarias se prepara para despegar como hub aeroespacial atlántico

    La Semana Aeronáutica y el Segundo Congreso Aeroespacial consolidan el papel del Archipiélago como enclave estratégico en innovación y desarrollo tecnológico, con la participación del Clúster Aeroespacial de Canarias y FEMEPA.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS

    El programa Hacedores del Cambio, dirigido por Carlos Jiménez en EsRadio Las Palmas, reunió a José Luis García, presidente del Clúster Aeroespacial de Canarias y consejero delegado de Singular Aircraft, y a Víctor Rubio, director de Marketing y Comunicación de FEMEPA, para analizar el auge del sector aeroespacial en las islas. Ambos coincidieron en que Canarias reúne las condiciones idóneas para convertirse en un centro de referencia europeo en innovación, tecnología y formación especializada. Durante la conversación, abordaron los objetivos del Segundo Congreso Aeroespacial de Canarias, la Semana Aeronáutica y Aeroespacial Canaria y la necesidad de formar talento local para afrontar los desafíos del futuro.


    El origen del clúster

    ¿Qué es exactamente el Clúster Aeroespacial de Canarias y cómo surgió?

    José Luis García: El clúster nace de una idea compartida con FEMEPA hace ya varios años. Veíamos el enorme potencial de Canarias en el ámbito de la robótica aérea y la innovación tecnológica, pero detectábamos una carencia importante de formación. Entendimos que, si no formamos a nuestra gente, no podremos construir un futuro sólido. Así, con el respaldo de la junta directiva de FEMEPA y la participación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, constituimos el Clúster Aeroespacial de Canarias como una asociación empresarial destinada a crear, innovar e investigar en este campo, agrupando a instituciones públicas y privadas que creen en el desarrollo aeroespacial del Archipiélago.


    Canarias, un lugar estratégico

    Canarias lleva tiempo mencionándose como una plataforma tricontinental. ¿De verdad puede esa posición geográfica convertirse en una ventaja real para el sector aeroespacial?

    J. L. G.: Sin duda. Nuestra situación geográfica es privilegiada: al sur de las islas hay una superficie marítima del tamaño de la península ibérica, ideal para ensayos aeroespaciales. Tenemos un clima perfecto, un régimen económico y fiscal que potencia la investigación y una conectividad aérea de primer nivel. Europa, tras la invasión de Ucrania, busca alternativas a las bases de ensayo en lugares como Kazajistán, y Canarias se ha convertido en una de las opciones más viables. Si aprovechamos esta oportunidad, podemos posicionar al Archipiélago como un “hub atlántico” de referencia en innovación tecnológica y espacio aéreo.


    El impulso desde La Gomera

    El Segundo Congreso Aeroespacial de Canarias se celebra este año en La Gomera. ¿Por qué allí?

    J. L. G.: Fue una iniciativa del presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo. Tras analizar el crecimiento del sector a nivel mundial, entendió que Canarias podía y debía tener un papel protagonista. El primer congreso, celebrado el año pasado, fue un éxito y atrajo a multinacionales como Bluenest y GlobalVia, interesadas en desarrollar proyectos de aerotaxis. Imagina recorrer en nueve minutos un trayecto que hoy requiere cincuenta por carretera. La idea es seguir alternando las sedes entre provincias para que cada isla aporte su valor al conjunto del proyecto.

    ¿Qué expectativas tienen para esta nueva edición?

    Víctor Rubio: Nuestra meta es consolidar el Congreso como un evento de referencia. Contaremos con empresas y expertos que presentarán proyectos reales, no solo conceptuales. Queremos que los asistentes perciban que el sector ya es una realidad en Canarias, con una hoja de ruta definida por la Estrategia Aeroespacial Canaria. Además, servirá para estrechar la colaboración entre las instituciones, las universidades y el tejido empresarial, lo que garantiza que el sector se desarrolle con una visión global y sostenible.


    Semana Aeronáutica y proyectos clave

    Antes del Congreso se celebra la Semana Aeronáutica y Aeroespacial Canaria. ¿Qué contenidos destacarán en esta cita previa?

    V. R.: La Semana Aeronáutica, que organizamos desde FEMEPA, se celebrará del 10 al 12 de noviembre en el Hotel Cristina. Es un programa de carácter técnico y formativo que servirá de antesala al Congreso. En ella se presentará el proyecto TTT (Telescopios), liderado desde Tenerife por Gerardo Morales, que ensaya comunicaciones ópticas y enlaces láser Tierra-Espacio-Luna. Este desarrollo sitúa a Canarias por encima de observatorios de Chile o Hawái en cuanto a precisión y capacidad tecnológica. Además, la inscripción está abierta en nuestra web, femepa.org, y las plazas son limitadas.

    J. L. G.: Este tipo de proyectos demuestran que Canarias tiene potencial para estar en la primera línea mundial. La colaboración entre instituciones y empresas ha permitido que proyectos como el TTT se beneficien de la RIC, generando empleo y oportunidades. Lo importante ahora es consolidar esa red y atraer nuevas inversiones.


    Formación y talento local

    ¿Está preparada Canarias para ofrecer formación específica en el ámbito aeroespacial?

    J. L. G.: Aún estamos dando los primeros pasos. Es necesario impulsar una formación técnica adaptada a las necesidades del sector. FEMEPA es líder en formación profesional y tiene la experiencia necesaria para dar el salto hacia la especialización aeroespacial. Si no formamos a nuestros jóvenes, no podremos crecer. La tecnología avanza muy rápido, y necesitamos adelantarnos. Por eso trabajamos junto al Gobierno de Canarias y las universidades para definir itinerarios formativos concretos, con un compromiso firme del viceconsejero de Formación Profesional, Francisco Machado.

    V. R.: Estamos diseñando itinerarios basados en microcredenciales certificadas, que permitirán formar a profesionales en áreas como mecánica, electrónica, hidráulica, neumática, chapa, pintura o fibra. Actualmente, solo existe un curso específico sobre vehículos aéreos no tripulados en el Instituto Canalejas, lo que demuestra que hay mucho por hacer. Nuestro objetivo es anticiparnos a la demanda, igual que hicimos cuando se inauguró el varadero de megayates: formamos profesionales antes de su apertura para asegurar mano de obra cualificada. Con el sector aeroespacial queremos repetir ese modelo de éxito.


    Aplicaciones tecnológicas

    Canarias también alberga proyectos de drones de gran capacidad. ¿Qué papel tienen dentro del sector?

    J. L. G.: Singular Aircraft, que tengo el honor de dirigir, fabrica los drones de carga más grandes del mundo. Estos aparatos tienen aplicaciones muy diversas: desde transporte de mercancías y medicinas hasta operaciones de rescate o apoyo en incendios. La tecnología está lista, pero aún necesitamos avanzar en regulación. Imagina un dron capaz de llevar insulina desde Lanzarote hasta La Graciosa en minutos. Eso es posible hoy. En entornos rurales o archipiélagos como el nuestro, la utilidad es inmensa.

    V. R.: Madrid ya ha dado un paso importante con la Comisión de Movilidad Aérea Urbana, que regula el uso de drones en entornos urbanos mediante un libro blanco con horizonte 2032. Europa también trabaja en un “cielo único europeo” que unifique normativas y garantice la seguridad. En el Congreso se abordará precisamente esta cuestión, porque la regulación será determinante para el crecimiento del sector.


    Un legado que vuelve al cielo

    José Luis, durante la entrevista recordó las misiones Apolo y la antena de Maspalomas. ¿Qué significado tiene para usted ese vínculo histórico?

    J. L. G.: Es emocionante pensar que Canarias fue clave en las misiones Gemini, Mercury y Apolo de la NASA. En Maspalomas se encontraba una de las tres antenas de seguimiento de la red mundial que mantenía la comunicación con las naves espaciales. Hay fotografías de astronautas paseando por la calle León y Castillo en los años sesenta. Ese legado nos recuerda que el Archipiélago siempre ha tenido una conexión con el espacio. Ahora tenemos la oportunidad de recuperar ese papel, pero con nuestra propia tecnología y talento.


    Futuro y colaboración

    ¿Qué pasos quedan por dar para consolidar definitivamente el sector aeroespacial en Canarias?

    V. R.: La clave está en la cooperación público-privada. La Estrategia Aeroespacial Canaria ya cuenta con el respaldo del Gobierno, y eso nos permite actuar bajo un paraguas común. Ahora debemos coordinar esfuerzos, sumar al sector educativo y empresarial, y garantizar que los jóvenes vean en este campo una opción de futuro real. Si trabajamos juntos, Canarias será un referente europeo en innovación aeroespacial.

    J. L. G.: Nada motiva más que crear e innovar. Si seguimos por este camino, apostando por la formación y la investigación, lograremos que nuestras islas sean sinónimo de desarrollo tecnológico. Este es el momento de creer en nuestras capacidades y de impulsar un proyecto que combine conocimiento, talento y oportunidades. Canarias tiene todas las condiciones para volar alto.


    El diálogo mantenido por Carlos Jiménez en Hacedores del Cambio con José Luis García y Víctor Rubio evidencia una convicción compartida: el sector aeroespacial puede convertirse en una nueva columna vertebral del modelo económico canario. Las islas cuentan con condiciones geográficas, climáticas y fiscales únicas, pero sobre todo con el entusiasmo de quienes creen en su potencial. La formación, la innovación y la colaboración entre instituciones y empresas serán los motores de ese despegue. Si Canarias logra alinear estos elementos, podrá consolidarse como el gran laboratorio tecnológico del Atlántico y mirar al cielo no como un límite, sino como un horizonte de oportunidades.
     

Publicidad

   Top 10, lo más leído

Publicidad

En directo