El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria ha registrado más de 5.000 participantes en sus galas, concursos y actos, y más de 800.000 asistentes a sus convocatorias
De récord. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2025, dedicado a "Los Juegos Olímpicos" y que se ha celebrado del 8 de febrero al 16 de marzo, ha registrado marcas para la historia con unos elevados niveles de participación y asistencia, en una evaluación final que también refleja el importante esfuerzo de los servicios municipales para garantizar el correcto desarrollo de esta cita, desde 2016 Patrimonio Cultural Inmaterial y desde 2023 Fiesta de Interés Turístico Internacional. La concejala de Carnaval, Inmaculada Medina, ha presentado este miércoles, 26 de marzo, el balance de las últimas carnestolendas, que también han obtenido registros notables en su difusión televisiva y la ocupación hotelera en la ciudad.
"El Carnaval de 2025 es, sin lugar a dudas, un Carnaval de récord", manifestó Medina en su presentación ante los medios, para destacar que las fiestas de 2025 han supuesto "un récord de participación, con más de 5.000 participantes, un récord de asistencia, con más de 800.000 personas, y un récord de patrocinios tanto públicos como privados".
"Hemos superado la asistencia a los grandes actos que tuvimos en la pasada edición", recalcó, para destacar que solo "el concierto de Maluma, la Gran Cabalgata, las noches de Carnaval en sus diferentes espacios y la carrera de las viudas aglutinaron a una concurrencia de más de 500.000 personas". Además, a falta de conocer todos los datos del mes de marzo en el sector, la ocupación hotelera ha sido del 90%.
En cuanto a los patrocinios, hasta 25 empresas privadas y cuatro públicas se han sumado a la organización del Carnaval para respaldar la fiesta, con una aportación aproximada de 2 millones de euros. La concejala subrayó que "aquí quiero agradecer a todos los que han hecho posible que este Carnaval haya sido tan exitoso. De manera especial, al Cabildo de Gran Canaria, al Patronato de Turismo y a todas y cada una de las diferentes empresas privadas que han apostado por la ciudad". Apoyos notables en una inversión total que ronda los 7,3 millones de euros.
En términos generales, Medina destacó que "el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una gran expresión cultural, que se hace posible gracias a la participación de miles de personas. Es por tanto una creación colectiva". Y apuntó que "en términos artísticos podemos decir que el Carnaval y, en particular, las cabalgatas son una gran performance", frente a diversas imágenes que ilustraron ante los medios de comunicación el impacto de las celebraciones.
En una reflexión más extensa, y con las próximas ediciones en el horizonte, Inmaculada Medina expresó su convicción para "reivindicar lo que era el Carnaval, cómo empezó, dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Y nosotros queremos seguir creciendo, pero sobre todo queremos hacer que todos los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, en su amplia mayoría, se sientan muy orgullosos de la fiesta más importante de la ciudad, en la que todos somos partícipes de ella".
Eso sí, Medina hizo notar "la proyección que tenemos a nivel nacional e internacional. Es muy importante y vamos a seguir haciendo lo necesario para tener las mejores fiestas de la ciudad. Vamos a seguir batallando por tener a los mejores artistas internacionales en Las Palmas de Gran Canaria. Y vamos a continuar en esta línea para seguir proyectando a la ciudad para lo que queremos. Es la mejor ciudad para vivir y disfrutar del Carnaval".
Orgullo y agradecimiento
La concejala de Carnaval Solo expresó que, desde la organización "solo tenemos de orgullo y agradecimiento para todos los que han hecho posible este Carnaval". Y puso en valor el equipo de la fiesta, al apuntar que "tenemos una dirección artística que ya muchos la quisieran, un escenógrafo que muchos lo han pedido, y lo tenemos nosotros. Y también tenemos todo el equipo de Sociedad de Promoción, desde la gerencia a marketing, comunicación, producción e infraestructuras. Hombres y mujeres de nuestro servicio que han estado mañana tarde, noche y madrugada trabajando para hacer posible el Carnaval".
Así, añadió que "el trabajo sale siempre adelante gracias a las familias del sector público, como la de la Sociedad de Promoción y el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Todos y cada uno de los servicios se han implicado para que este Carnaval sea un éxito".
Seguridad
La concejala de Carnaval también remarcó que "este un Carnaval seguro, muy seguro, y eso es lo que además han valorado no solamente los vecinos de la zona, sino todos y cada uno de aquellos que han asistido a los actos y convocatorias". De hecho, la ciudadanía ha podido disfrutar de estas fiestas con "las mejores garantías de seguridad", ya que no se registraron incidencias relevantes.
En este punto, cabe recordar que la fiesta ha contado con un avanzado dispositivo integrado con cámaras, drones y tecnología satelital, operativo en todo momento. Controlado por el SEIS, este novedoso equipamiento permitió monitorizar en todo momento las zonas de mayor afluencia de público, utilizando cámaras fijas y elementos móviles, que proporcionaron información en tiempo real. Todas las imágenes captadas por las cámaras se retransmitieron, mediante un enlace interno, al centro de control y videovigilancia ubicado en el recinto del Carnaval, al Centro Municipal de Seguridad y Emergencias, y al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 del Gobierno de Canarias.
El dispositivo ha estado coordinado por Policía Local, Policía Nacional, el Cuerpo General de Policía Canaria, la Unidad Técnica de Seguridad y Emergencias municipal, Protección Civil, el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) de Las Palmas de Gran Canaria, y Cruz Roja con el fin de que las fiestas se desarrollasen con normalidad y garantizaran el bienestar de la ciudadanía.
Medina reiteró que "desde luego podemos decir que tenemos un Carnaval muy seguro, en todos y cada uno de los aspectos, y ahí están los datos ofrecidos por Cruz Roja". Durante el Carnaval fue necesario asistir a 201 personas por distintos motivos en el hospitalito ubicado en El Refugio, de las que 19 fueron derivadas a centros hospitalarios, ninguna de ellas de gravedad. Esta cifra supone un descenso del 4% en comparación con la edición de 2024, cuando se atendió a 211 personas.
Transporte en Guaguas
El balance del Carnaval también se extendió a las cifras relativas al transporte público. De este modo, Guaguas Municipales ha transportado durante el Carnaval 2025 a un total de 243.553 personas, registrando un incremento de 35,3% más con respecto a 2024, cuando se contabilizaron 180.000 personas.
El 78% de este volumen de pasajeros corresponde a los actos del Carnaval de Día (189.927 viajeros); el 13%, a la Gran Cabalgata (30.741 viajeros); y el 10%, a los viajeros de las Noches de Carnaval (23.515 viajeros).
Puntos violeta
El Carnaval contó con la instalación de Puntos violetas para garantizar la presencia de espacios de información, asesoramiento y apoyo para víctimas de cualquier tipo de agresión sexista en los eventos más multitudinarios de las fiestas, además de sensibilizar a la ciudadanía y visibilizar la violencia machista en el ámbito festivo. Inmaculada Medina destacó en este sentido que "este ha sido un Carnaval feminista, en el que la protección a las mujeres ocupó un lugar relevante".
Formados por un equipo de más de diez profesionales, durante los fines de semana del carnaval se repartieron cerca de 10.000 folletos y se estableció un diálogo directo con más de 3.000 personas, el 75%, mujeres.
Limpieza
El Servicio Municipal de Limpieza recogió durante el Carnaval de los Juegos Olímpicos un total de 43.460 kilos, una cifra que supone un incremento del 8% en comparación con el año anterior cuando se retiraron 40.080 kilos. A estos kilos hay que sumar otros 6.000 de envases ligeros, 2.000 de papel cartón, 5.000 de vidrio y 400 de residuos orgánicos gracias a que en esta edición de las celebraciones año se implementaron diferentes contenedores, con el objeto de celebrar un Carnaval más sostenible.
Contabilizando todos los residuos, la recogida total ha alcanzado un volumen de 56.860 kilos, un 70% más que en 2024. Además, se utilizaron 4,6 millones de litros de agua y 760 litros de desinfectante.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria movilizó en este dispositivo un equipo compuesto por 146 personas durante el operativo, que ha durado 37 días (entre el 8 de febrero y el 16 de marzo), así como 34 vehículos. Además, se ha ampliado el número de contenedores en el espacio donde se celebraron los actos con 111 depósitos más que en la edición anterior. Especial mención merecen los de fracción de restos (60) y vidrio (25).
Audiencias de televisión
Televisión Canaria ofreció 61 horas y 36 minutos del Carnaval olímpico (incluidos directos, diferidos y redifusiones), lo que supuso un total de 24 emisiones del 1 de febrero al 16 de marzo de 2025. Esto es, desde la presentación de aspirantes a las coronas de la fiesta hasta el día después del Entierro de la Sardina. Más de setecientos treinta mil canarios (735.000) siguieron en algún momento los actos del Carnaval ofrecidos por la televisión autonómica, lo que equivale a un 33,6 por ciento de la población canaria.
Los actos del Carnaval más seguidos por los canarios fueron la Gala Drag Queen y la Gala de la Reina Adulta, además de la Gala de la Gran Dama, el Pregón, la Gran Cabalgata, la Presentación de Candidatas y Candidatos, la Final de Murgas y el Carnaval de Día. Todos ellos en su conjunto alcanzaron en sus retransmisiones en directo un 12,7% de cuota de pantalla y una media de 61.000 espectadores.
El acto con más impacto en la cadena autonómica fue la Gala Drag, que obtuvo un 27,3% de cuota de pantalla (su mejor registro desde, 2019 cuando marcó un 35,3%). Una media de 137.000 espectadores vivió el acto. Y 302.000 espectadores la siguieron en algún momento.
la Gala de la Reina llegó a tener un 16,6% de cuota de pantalla, con una media de 83.000 espectadores. Hasta 227.000 televidentes conectaron en algún momento con la gala. De otro lado, la La Gala de la Gran Dama obtuvo un 11,7% de cuota de pantalla y una media de 69.000 espectadores. Y 188.000 canarios siguieron al menos un minuto de esta emisión.
La final de murgas alcanzó un 7,5% de cuota de pantalla y una media de 27.000 espectadores. Un total de 124.000 canarios siguieron en algún momento la emisión. Y la Gran Cabalgata registró un 9,2% de cuota de pantalla y una media de 33.000 espectadores. Con 80.000 canarios que siguieron al menos un minuto de la retransmisión.
En cuanto a las emisiones de Radio Televisión Española (RTVE), la Gala de la Reina y la Gala Drag han llegado a 140 países, con una audiencia de 400 millones.
A nivel nacional, la Gala de la Reina obtuvo un 2,2% de share, con 228.000 espectadores. A nivel regional, La 2 alcanzó una audiencia media de un 4,3% de share, con 22.000 espectadores.
La Gala Drag a nivel nacional obtuvo un 2,8% de share. Esto es, 270.000 espectadores. Solo en Canarias el impacto se elevó a un 6%. La 2, a nivel regional, sumó otros 30.000 espectadores.
Maluma en redes sociales
La contratación de Maluma ha permitido posicionar a Las Palmas de Gran Canaria en el top de ciudades europeas, ya que el artista comenzó en la ciudad su gira por Europa, donde posteriormente ha visitado Barcelona, Londres, Bruselas o París.
El artista, que anunció el concierto de la capital grancanaria el lunes día 10 de marzo a través de una storie en su perfil personal desde Bruselas, cuenta con más de 64 millones de seguidores en Instagram. Una red social en la que ha compartido stories del concierto, fotos y un vídeo promocional de la ciudad. Algo que también ha hecho en su cuenta de Tiktok.
De otro lado, el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido en un gran foco de atracción para millones de personas (con un impacto en las redes sociales de más de 9 millones de visualizaciones).
En directo