• Sociedad Vicente Peña: «España y Canarias son referentes mundiales, pero aún muere gente esperando un órgano»

      

    15/10/2025 | 08:29   |   Redacción 

    Vicente Peña: «España y Canarias son referentes mundiales, pero aún muere gente esperando un órgano»

    El coordinador de trasplantes cardíacos del Hospital Doctor Negrín defiende que la concienciación ciudadana debe ser constante para garantizar nuevas oportunidades de vida.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS

    El doctor Vicente Peña, coordinador de trasplantes cardíacos del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, participó en el programa Es la Mañana en Las Palmas, dirigido por Dulce María Facundo en EsRadio, para reflexionar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos. Su intervención se enmarca en la celebración del III Encuentro Regional de Trasplantados, que tendrá lugar el sábado 18 de octubre en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, dentro de los actos de la Semana del Corazón.

    Conciencia y responsabilidad

    Vicente Peña recordó que, aunque España y Canarias lideran las cifras mundiales de donación, todavía hay personas que fallecen a la espera de un órgano. En sus palabras, «España y Canarias son referentes mundiales, pero aún muere gente esperando un órgano». El especialista explicó que el trasplante es la última opción médica cuando ya no existen alternativas de tratamiento, y que detrás de cada intervención hay un gesto altruista que permite que otros sigan viviendo.

    El coordinador insistió en que el objetivo de los profesionales sanitarios y de las instituciones es que ninguna familia diga no a la donación. Según afirmó, «la decisión de donar es un gesto de vida cuando ya no podemos hacer daño». Por eso animó a los ciudadanos a expresar su voluntad en vida, bien mediante la manifestación anticipada de voluntad, el testamento vital, o comunicándolo directamente a sus seres queridos.

    La importancia del mensaje

    Peña destacó también el papel de los medios de comunicación en la difusión de la cultura de la donación. «Los medios son la herramienta ideal para llegar a la ciudadanía y explicar qué significa donar», señaló. A su juicio, la información pública es esencial para romper prejuicios, favorecer el diálogo dentro de las familias y transformar el desconocimiento en solidaridad.

    Recordó que la legislación española parte de la idea de que todos somos donantes si no se ha expresado lo contrario, aunque en la práctica se consulta a las familias. «Cuando se ha hablado del tema en casa, el 99,99 % de las familias respeta la voluntad del donante», apuntó el médico, quien subrayó que hablar sobre ello libera a los allegados de tomar decisiones difíciles en momentos de dolor.

    Un gesto que trasciende

    El doctor Peña quiso desmontar el mito de la edad como obstáculo para donar. «Hay donantes de hígado con más de noventa años», afirmó. Lo relevante, explicó, no es la edad, sino la calidad del órgano. Hoy en día, muchos donantes son personas mayores que fallecen por causas naturales o enfermedades no relacionadas con los órganos que se trasplantan.

    Cada trasplante, indicó, requiere la coordinación de más de un centenar de personas: equipos sanitarios, Guardia Civil, jueces, personal del 112 y profesionales de distintos hospitales. Sin embargo, pese a la complejidad del proceso, lo resumió con claridad: «La pieza fundamental siempre es el donante».

    En nombre de todo el equipo médico del Hospital Doctor Negrín, Vicente Peña agradeció a las familias que dicen sí y a los medios que colaboran en difundir el mensaje de la esperanza. En sus palabras finales, «la donación no es solo un acto médico, es un acto de amor que transforma la muerte en vida».


     

En directo