• Cultura

    21/04/2025 | 08:53   |   Redacción 

    "Miradas al Queso", que se inaugura este lunes en la Casa de la Cultura de Guía, abre el programa de la Fiesta del Queso 2025

    Fotografía, pintura y escultura integrarán esta muestra que enriquece el programa de actos de este año con distintas expresiones artísticas en torno a la cultura de este producto símbolo de identidad.


    Bajo el título Miradas al Queso, la Casa de la Cultura de Guía de Gran Canaria acoge el próximo lunes 21 de abril, a las 19:00 horas, la inauguración del conjunto de exposiciones que abre el programa de la Fiesta del Queso 2025. La fotografía de Nacho González, la pintura de Juan Martín, la escultura de la artesana Fayna Quesada, las tablas de queso elaboradas por Jesús Sánchez y una variedad de queseras en colaboración con Proquenor, integrarán esta muestra que enriquece el programa de actos de este año con distintas expresiones artísticas en torno a la cultura del queso y que podrá ser visitada hasta el próximo 3 de mayo.

    Nacho González, Paisaje y tradición

    La permanente búsqueda de la belleza en sus fotografías nos sumerge en un universo de verdes ondulantes y roques centenarios, done la vida rural late con una cadencia serena. A través de su mirada, el queso y su mundo se convierten en símbolo de identidad, un puente entre la tierra y quienes la habitan.

    Cada imagen es un diálogo entre el paisaje y sus guardianes: el gesto pausado del pastor, la textura rugosa de un verde lomo creada durante meses por el paso del rebaño, el vaivén de nubes que, como la leche recién ordeñada, se derraman sobre los barrancos y montañas de las medianías.

    Esta exposición no sólo documenta, sino que invita a sentir. Nos recuerda que el queso es más que un producto: es memoria, arraigo y paisaje hecho sabor. En cada fotografía, el norte de Gran canaria se revela como un poema visual, un rincón del mundo donde la tradición sigue siendo una forma de amor.

    Jesús Sánchez, Diseño y tradición

    Especializado en la creación de tablas para quesos y aperitivos, Jesús Sánchez realiza productos que no sólo cumplen una función práctica, sino que también embellecen la presentación de cada selección gastronómica.

    Sus tablas están elaboradas con maderas nobles cuidadosamente seleccionadas por su resistencia, durabilidad y estética natural. Cada pieza es trabajada con precisión, respetando las vetas y características únicas de la madera, lo que garantiza que no haya dos tablas iguales.

    Comprometido con la sostenibilidad, utiliza maderas de origen responsable y aplica procesos que minimizan el impacto ambiental. Cree en la fusión de tradición y diseño, respetando el arte de la carpintería mientras innova en creaciones y nuevas tecnologías para ofrecer productos que combinan elegancia, identidad y utilidad.

    Fayna Quesada, El queso, una pieza de arte

    Al crear estas réplicas para atrezo, Quesada no sólo rinde tributo al queso, sino también al paisaje y las tradiciones que lo rodean. Cada pieza, aunque simulada, refleja con gran precisión la textura, el color y la forma que hacen único al queso del norte de la isla, convirtiéndolo en un objeto cargado de significado.

    En su interpretación, el queso se vuelve un puente entre lo tangible y lo simbólico, un elemento que, desde su aparente  sencillez nos habla del amor a la tierra y al arte, de la memoria colectiva de un mundo rural que, aún en su quietud, sigue vivo en cada rincón de Gran canaria.

     A través de un cuidadoso trabajo de modelado y detalle, cada pieza se convierte en un homenaje a la riqueza rural del norte de Gran canaria, donde el queso es mucho más que un producto: es símbolo de esfuerzo, de historia y de un modo de vida que ha perdurado a lo largo de generaciones.

    Juan Martín Santana, Delicadeza y emoción

    En las acuarelas de Juan Martín se despliega un paisaje que no sólo es natural, sino también profundamente simbólico: el queso, protagonista silencioso de un mundo rural arraigado en el norte de Gran canaria. A través de su pincel, el artista captura la esencia de una tradición que ha marcado generaciones, reflejando la serenidad y el esfuerzo que impregnan cada rincón de la isla.

    Las montañas que custodian los campos, el verdor de los pastos y la textura dorada de los quesos se entrelazan en una armonía visual que invita al espectador a sumergirse em la quietud y la sabiduría de la vida rural.

    La obra de Juan Martin, cargada de delicadeza y emoción contenida, nos recuerda la importancia de lo sencillo, de lo cotidiano, donde la belleza se encuentra en lo más humilde. Cada trazo en sus acuarelas, cada matiz, busca transmitir no sólo el carácter de los objetos representados, sino el alma misma de una tierra y su gente.

    Proquenor, Queseras

    Las queseras de Gran canaria son piezas esenciales en la elaboración tradicional del queso artesanal de la isla. Talladas por carpinteros locales en madera, estas tablas han sido utilizadas durante siglos para moldear y prensar los quesos, dejando en su superficie las marcas geométricas o florales que las distinguen.

    Más que una simple herramienta, cada quesera tiene detrás el trabajo de artesanos que hunden su saber en la noche de los tiempos. La parte rayada, la pinta, tiene una función clara, la de hacer escurrir el suero del queso que está naciendo, la parte central, la flor como se le llama en el mundo del pastoreo, en muchas ocasiones nos presenta un diseño floral o geométrico en forma de estrella.

    Estos diseños vegetales o estelares que encontramos en las queseras de Gran Canaria, los encontramos en todas las civilizaciones desde la antigüedad: culturas celtas, nórdicas, asiáticas, africanas, tienen idénticas simbologías.

Publicidad

Publicidad

En directo