• Cultura La Casa-Museo León y Castillo acoge las XV Jornadas de Cultura del Agua dedicadas a los saberes populares

    20/10/2025 | 11:22   |   Redacción 

    La Casa-Museo León y Castillo acoge las XV Jornadas de Cultura del Agua dedicadas a los saberes populares

    Del 22 al 25 de octubre, expertos como Pablo Máyer, Gustavo Trujillo, Eduardo Navarro, Sarai de Regla, Fernando Ojeda y Lidia Esther Romero analizarán este recurso vital y bien cultural en Canarias.


    La Casa-Museo León y Castillo de Telde, en colaboración con la Asociación Cultural El Bloque, organiza del día 22 al sábado 25 de octubre la XV edición de las Jornadas de Cultura del Agua, que en esta ocasión se desarrollan bajo el epígrafe 'Saberes populares en torno al agua', una cita que invita a reflexionar sobre la importancia del agua no solo como recurso esencial para la vida, sino también como bien cultural ligado al desarrollo local y a las políticas de sostenibilidad.

    Bajo la dirección de Juan Ismael Santana Ramírez, las jornadas impulsadas por el citado museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se celebrarán en horario de 18:00 a 20:00 horas, salvo la sesión del sábado, que será de 10:00 a 14:00 horas. El programa reunirá a diversos especialistas del ámbito de la investigación y la docencia para profundizar en los múltiples significados del agua en la cultura canaria.

    El doctor en Geografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y profesor titular en el Departamento de Geografía Pablo Máyer Suárez será el encargado de inaugurar el programa el día 22 con una conferencia sobre los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones históricas en el archipiélago. Su intervención analizará los riesgos naturales y las consecuencias socioeconómicas y medioambientales derivadas de las lluvias intensas, en un contexto donde el cambio climático vuelve a situar a estos temas en el centro del debate científico y social.

    A continuación, el doctor en Historia y profesor de Didácticas de las Ciencias Sociales en la Universidad del Atlántico Medio Gustavo Trujillo Yánez ofrecerá una ponencia titulada 'Entre la penuria y la abundancia: agua, imágenes sagradas, milagros y religiosidad en Canarias durante la Edad Moderna'. En ella, explorará la dimensión espiritual y simbólica del agua en la religiosidad popular, las rogativas por la lluvia y las creencias colectivas surgidas en torno a los periodos de sequía o fuertes temporales que afectaron la vida y la economía de las islas.

    El jueves, 23 de octubre, las jornadas continuarán con la participación del director del Centro de Hidrología y Climatología Médicas de Canarias, Eduardo Navarro García. Su charla versará sobre la calidad del agua y su influencia en las infusiones de plantas medicinales, destacando los usos terapéuticos tradicionales y la importancia de la pureza del agua en los preparados fitoterapéuticos. La sesión incluirá además una degustación de tisanas tradicionales canarias, en la que el público podrá conocer los beneficios y particularidades de distintas especies locales.

    El viernes, día 24, la doctora en Filología Hispánica y profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC Sarai de Regla Cruz Ventura profundizará en los saberes orales vinculados a la predicción de los fenómenos atmosféricos. Su intervención, titulada 'Aberruntos y cabañuelas en la tradición oral de la cumbre de Gran Canaria: señas que dan agua', recupera la memoria de los conocimientos empíricos transmitidos por generaciones de campesinos y pastores para comprender los ciclos naturales y organizar la gestión del agua.

    A continuación, el ingeniero industrial Fernando Ojeda Pérez, miembro de la Asociación Cultural El Bloque, ofrecerá una visión práctica y divulgativa sobre las medidas tradicionales del agua en Canarias. Su exposición repasará los sistemas de medición y distribución hidráulica empleados históricamente en el archipiélago, como las cantoneras, pesadores o cajas de agua, ejemplos de la aplicación empírica de principios de la hidrodinámica antes del desarrollo de la ingeniería moderna.

    El programa se cerrará el sábado día 25 de octubre con una visita guiada al barranco del Guiniguada, dirigida por la geógrafa y profesora de Geografía Física de la ULPGC Lidia Esther Romero Martín. A lo largo del recorrido, los asistentes podrán descubrir la historia, los paisajes y las infraestructuras que jalonan uno de los cauces más emblemáticos de la isla de Gran Canaria, un espacio donde la naturaleza y cultura dialogan de manera permanente.

Publicidad

   Top 10, lo más leído

Publicidad

En directo