• Política Manuel Domínguez: “Canarias está saturada y esta situación hace que no se puedan prestar buenos servicios”

      

    02/07/2025 | 07:00   |   Redacción 

    Manuel Domínguez: “Canarias está saturada y esta situación hace que no se puedan prestar buenos servicios”

    El vicepresidente del Gobierno de Canarias denuncia el abandono del Estado ante la crisis migratoria y exige 'más fundamento' en la política nacional.


    Por Redaccción | Radio Las Palmas

    Canarias no puede más. Así lo expresa con contundencia Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno autonómico y presidente del Partido Popular en las islas, durante una extensa entrevista en Buenos Días Gran Canaria, conducida por Dulce María Facundo en Radio Las Palmas. La conversación recorre los principales retos del Archipiélago: inmigración, vivienda, economía, tecnología y hasta ética política. Domínguez no se guarda nada y exige soluciones reales ante problemas que —según denuncia— han sido ignorados por el Gobierno de España.

    Dulce María Facundo y Manuel Domínguez posan en el estudio nº1 de Radio Las Palmas tras la entrevista en Buenos Días Gran Canaria.

    El Estado ha dejado sola a Canarias


    ¿Cómo valora la situación actual respecto a los menores migrantes no acompañados? «Desde hace tiempo venimos reclamando una actuación clara del Estado, pero la respuesta ha sido nula hasta que el Tribunal Supremo obligó. Es inaceptable que se haya esperado tanto para aplicar derechos fundamentales como el asilo político. El Supremo ha dicho alto y claro que estos niños deben ser tratados como si fueran hijos propios. La realidad es que hoy en Canarias hay más de 5.000 menores en esta situación, y la comunidad ha asumido el coste de su atención casi en solitario. El año pasado invertimos 192 millones de euros, mientras que el Estado solo transfirió 50. Esto no puede seguir así: exigimos derivaciones, apoyo económico y el cierre efectivo de fronteras».

    ¿Qué impacto tiene esta situación sobre el resto de servicios en Canarias? «Es devastador. La saturación de los centros de acogida hace que no podamos prestar servicios dignos ni a estos menores ni a los canarios que también necesitan ayuda. La justicia ya lo advirtió: hay hacinamiento y el sistema está colapsado. Esto genera tensiones sociales y un desgaste institucional enorme. Lo más grave es que si se ha actuado ahora fue por obligación judicial, no por voluntad política. ¿Por qué no se hizo antes? Porque el Gobierno central tenía otros intereses. Y mientras tanto, los canarios seguimos pagando las consecuencias de un problema que no es solo nuestro».

    «Los menores migrantes son niños»


    ¿Se puede considerar a estos menores como una posible solución a la falta de mano de obra? «No. Es muy importante hacer esta distinción. Son menores, niños en muchos casos, y necesitan primero ser acogidos, formados, aprender el idioma e integrarse. No podemos verlos como “mano de obra”. Además, muchos de ellos están de paso y su permanencia es incierta. Si hablamos de necesidades laborales, lo que debe hacerse es fomentar una inmigración legal y regulada, bien orientada y sin poner en riesgo vidas humanas en el mar. La solución nunca puede ser jugársela en una patera. Eso no es humanidad, es irresponsabilidad».

    ¿Cómo valora la situación económica de Canarias en este momento? «A nivel macroeconómico estamos bien: el PIB creció un 4% en 2024, por encima de la media nacional, y el desempleo está en mínimos históricos. El comercio y el turismo van al alza. Sin embargo, eso no se traduce directamente en bienestar. El principal problema es el poder adquisitivo: aunque tengas empleo, tu capacidad para consumir es limitada. Y ahí entra el coste de la vida, especialmente la cesta de la compra y la vivienda. Por eso estamos tomando medidas para bajar precios, fomentar la productividad y mejorar el acceso a bienes básicos».

    La vivienda es otro gran tema. ¿Qué se está haciendo desde el Gobierno? «Nos encontramos con cero viviendas públicas construidas por gobiernos anteriores. Eso ya lo dice todo. Además, los planes generales municipales son una pesadilla burocrática, lo que retrasa todo. Hemos tomado medidas: reforma de la RIC, alquiler con opción a compra, construcción industrializada, avales para jóvenes… Pero la ley estatal actual protege más al okupa que al propietario, y eso desincentiva totalmente la oferta. También hay muchas viviendas cerradas por inseguridad jurídica. El problema es estructural, pero ya estamos construyendo las soluciones».

    ¿Qué opina del polémico pacto en Firgas con penalizaciones de 60.000 euros? «Es una muestra más de la pérdida de ética en la política. Antes, un apretón de manos valía más que cualquier contrato. Hoy, lamentablemente, eso parece cosa del pasado. Firmar pactos con cláusulas económicas refleja una enorme desconfianza entre los propios socios. Personalmente, nunca firmaría algo así, porque estarías preso de una decisión política que puede cambiar en 24 horas. La política necesita recuperar valores como la palabra, la confianza y la honestidad. Y ese es un reto tan grande como cualquier otro que tengamos».

    Manuel Domínguez responde con firmeza a las preguntas en Buenos Días Gran Canaria durante su entrevista en los estudios de Radio Las Palmas.

    «Hemos actuado con rapidez»


    ¿Y qué se está haciendo respecto a los problemas tecnológicos del Gobierno de Canarias? «Detectamos una grave avería que afectó al 20% de los servicios telemáticos. Fue necesario decretar la emergencia tecnológica para renovar licencias y actualizar sistemas de forma urgente. Lo importante es que se actuó rápido. Y quiero tranquilizar a la población: nadie perderá plazos ni oportunidades por esta situación. Hemos heredado una administración con muchas carencias estructurales, y poco a poco estamos resolviendo los problemas con responsabilidad y agilidad».

    ¿Qué balance hace de estos dos años al frente del Gobierno de Canarias? «Han sido dos años muy intensos, con muchos desafíos heredados y una mochila bastante pesada. Sabíamos que no iba a ser fácil tras un Pacto de las Flores que dejó mucha inacción, especialmente en vivienda, donde no se construyó ni una sola unidad pública. Sin embargo, estoy satisfecho con lo logrado: hemos declarado emergencias en vivienda, migración, energía e incluso tecnología, porque había que actuar con rapidez. Hemos puesto sobre la mesa medidas reales, como la cuota cero para autónomos, el impulso a la Formación Profesional dual y la respuesta a los apagones energéticos. Queda mucho por hacer, claro, pero los cimientos están puestos y estamos trabajando con rigor. En términos generales, estoy satisfecho hasta la fecha».

    La entrevista con Manuel Domínguez deja en evidencia la tensión que vive Canarias como comunidad fronteriza y mal atendida desde el Estado central. El vicepresidente carga con firmeza contra la falta de acción del Gobierno español ante la crisis migratoria, exige cambios urgentes en materia de vivienda y defiende una política económica que proteja a los ciudadanos en su día a día. Su discurso mezcla datos duros, experiencia de gestión y un tono crítico que no escapa a la autocrítica. Frente a los desafíos presentes y futuros, insiste en una receta clara: más fundamento, más coherencia y más acción. Porque, como él mismo señala, “no estamos hablando de números, estamos hablando de personas”.

En directo