• Política  SEIS AÑOS ENTRE MONTAÑAS SAGRADAS

    14/07/2025 | 13:49   |   Redacción 

    SEIS AÑOS ENTRE MONTAÑAS SAGRADAS

    Artículo de opinión de Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.


    La memoria es una criatura tan prodigiosa como frágil. Si recibe el respeto y el cuidado que necesita y merece, se convierte en una poderosa herramienta de transformación del presente y de inspiración del futuro. Porque el legado no es un ancla. Es una vela que impulsa. Y una brújula. De las más fiables, por cierto.   

    Hace seis años, por estas mismas fechas, tuvimos el honor de custodiar el viaje de nuestra herencia más ancestral hasta Bakú, capital de Azerbayán, donde el 7 de julio de 2019 se celebró el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que convirtió nuestras montañas sagradas en Patrimonio Mundial.Un dicho de este país que se extiende entre las cimas del Cáucaso afirma que “si las manos se unen, moverán montañas”.

    En este sentido, Gran Canaria puede presumir de que logró concitar las voluntades y el talento necesarios para estar a la altura de su memoria. La fórmula no devino de ninguna poción mágica. Por el contrario, su principal ingrediente fue el trabajo, la perseverancia y la convicción de las personas que lo hicieron posible. Este proceso colectivo, sólido y cargado de razones, permitió que el expediente impulsado por el Cabildo para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria avanzara a una velocidad pocas veces vista. Allí, donde se escucha el latido de una cultura que saltó del norte de África al océano para protagonizar una aventura atlántica sin igual.

    A la hora señalada, contuvimos la respiración. Y antes del anuncio, sentimos que el tiempo se detenía. Mientras, más de mil años de historia insular se desplegaban y esperaban su momento en la gran sala, repleta de delegaciones de países de varios continentes. Finalmente, la gran salva de aplausos se mezcló con el tañido de las lapas y con la emoción. El patrimonio de nuestra cumbre ocupa desde entonces el lugar que le corresponde por la singularidad de sus valores, marcadamente isleños, que hablan de lo que hemos sido, de los que somos y, lo que considero más importante, de lo que podemos llegar a ser.

    La alegría, como ya aventurábamos, permaneció, pero convivió a partir de ese momento con un profundo sentimiento de responsabilidad que ha guiado las acciones emprendidas alrededor del Paisaje Cultural. El reto era y sigue siendo no solo conservar el legado, sino divulgarlo y convertirlo en un elemento en torno al que se concentran iniciativas vinculadas a la investigación y la protección patrimonial y territorial.

    Parte importante de esa labor consiste en escuchar con atención aquello que nos cuentan la toba volcánica, los ecos que proceden del fondo de cuevas y barrancos, el rumor del paso de los rebaños trashumantes, las historias que empuja el viento por los celajes, o los recuerdos y desafíos de quienes habitan el Paisaje Cultural y hacen posible que nuestro Patrimonio Mundial tenga cuerpo y alma. Para ello, hacen falta intérpretes capaces de traducir el lenguaje del tiempo. Personas que ven aquello que se nos escapa y revelan el verdadero brillo de nuestra cultura isleña. Es lo que hicieron decenas de especialistas que contribuyeron a la consolidación del expediente del Paisaje Cultural. Lograron convencer a la UNESCO de que aquí, en Gran Canaria, se encontraba un testimonio humano que el mundo debía conocer y preservar.

    Este sexto aniversario brinda una oportunidad que el Cabildo no quiere dejar pasar para agradecer la labor de los y las profesionales del más alto nivel que situaron nuestra historia en el mapa mundial. Sobre todo, porque esta historia permaneció silenciada durante demasiado tiempo. Siguiendo su estela y su compromiso, continuamos fomentando el estudio del poblamiento y la evolución de los asentamientos en la cumbre junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la conservación de sitios de alto interés arqueológico en colaboración con la Universidad de La Laguna, dentro de toda una constelación de proyectos en curso.

    La piedra, el cielo y la huella del camino se han convertido en papel. Pero no en un papel cualquiera. El Cabildo ha recopilado la ingente y valiosa información disponible en el libro ‘El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas de Gran Canaria’. Son 300 páginas con textos de más de una treintena de especialistas que rezuman conocimiento y amor. Se trata de un compendio de la visión científica panorámica que respaldó la inscripción del Paisaje Cultural en la Lista Mundial de la Unesco, acompañado además de fotografías que retratan su magia y muestran rincones asombrosos y difícilmente accesibles de la geografía insular, tanto por su ubicación como por las obligadas garantías de protección del patrimonio.     

    La edición constituye desde este momento la obra de referencia en el conocimiento de nuestro Patrimonio Mundial con el análisis en profundidad de la interacción de la cultura aborigen de origen amazigh con los fenómenos astronómicos y el entorno montañoso de la isla, ofreciendo una aproximación clara y accesible a sus valores y atributos.

    Tenemos, por lo tanto, un libro entre las manos. Las mismas manos con las que movimos montañas. Montañas Sagradas en nuestro caso. Y debemos seguir luchando desde el Cabildo, los ayuntamientos y los agentes y colectivos del ámbito para escribir las páginas del futuro. Y no queremos postales. Queremos páginas como estas, llenas de verdad y contenido. Y queremos un relato coherente con nuestra apuesta por un modelo racional de desarrollo.

    Para ello, el Cabildo puso en marcha el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, partiendo de la base de que prácticamente se fusionan sobre el territorio insular. Esta experiencia es inédita en España y excepcional a nivel internacional. Esta singularidad nos coloca en un puesto de vanguardia en la gestión coordinada de figuras UNESCO. En la práctica, refuerza la conservación y la divulgación, además de contribuir al desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas de este territorio desde la perspectiva de la coordinación con los municipios, la participación pública y la sostenibilidad.

    Esta hoja de ruta está trazada en las más de 150 actuaciones que contempla el Plan Integral de Gestión del Paisaje Cultural, con iniciativas valoradas en 34 millones de euros. Y en los Planes de Sostenibilidad Turística para el Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, con 12 millones de euros de inversión ejecutados o en marcha a través de programas coordinados por diversas áreas del Cabildo.

    Por su parte, la sede del Instituto, situada en un edificio aledaño al Cabildo, como una prolongación orgánica y estratégica de la acción del Gobierno de la isla, es una demostración de la importancia que le otorgamos al Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera por su trascendencia en los capítulos de la identidad, la defensa de la biodiversidad o la diversificación. De la eficacia en la tarea que tiene encomendaba habla su nivel de ejecución presupuestaria, con 1,2 millones en 2021, el año de su creación; casi 2,5 en 2022; otros 4,6 en 2023; 7,2 en 2024 y ya más de 5 millones en lo que va de este 2025 sobre un presupuesto de 9,6 millones. Y cada céntimo tiene un objetivo claro y sirve para una mejora concreta en ese empeño colectivo por romper inercias, enterrar desidias y mover lo que parecía inamovible.

    Como señalé en el 20 aniversario de la Reserva de la Biosfera, este impulso económico se ha traducido en un fortalecimiento organizativo. El instituto cuenta con un equipo técnico multidisciplinar integrado por 22 biólogas, geógrafos, juristas, economistas, arqueólogos o arquitectos, entre otros perfiles, y una dotación administrativa estable. Esta estructura presupuestaria, de personal y de medios técnicos permite afrontar con solvencia los retos de planificación, ejecución de fondos europeos, cooperación interinstitucional y atención directa a la ciudadanía. También se ha traducido en múltiples hitos. Entre ellos, podemos citar la puesta en marcha de los Senderos de Gran Recorrido, la adecuación y puesta en valor del BIC de Risco Caído, entre otras actuaciones de conservación, así como las líneas de apoyo directo a proyectos de los ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro enraizadas al Paisaje Cultural. O la reciente ampliación de la red de centros de interpretación con la apertura del nuevo espacio en Degollada de Becerra, que se suma al de Artenara o el Bentayga, así como la apertura del Centro de Información y Gestión de Tejeda. Se convierten además en espacios que propician la dinamización social, cultural y económica. Si se suma el Centro de Caserones de La Aldea, dedicado a la Reserva de la Biosfera, se superan las 42.000 visitas anuales.

    Reconozco el trabajo intenso de todas y todos los profesionales ligados al Cabildo o de otras entidades  que desde hace años hasta hoy nos han permitido conocer, conservar y compartir un tesoro que nos emociona cada vez que lo mencionamos o recorremos.

    Pasado un milenio, la luz del sol y de la luna siguen marcando el tránsito de las estaciones en Risco Caído, en el Bentayga, en Acusa y en otros marcadores astronómicos con los que la población aborigen organizó su vida en estos parajes. Dejaron un ejemplo de supervivencia entre el suelo, el cielo y el mar. Lo hicieron sembrando, interpretando signos, oteando estrellas y horizontes. Ese suelo, ese cielo y ese mar siguen siendo los mismos. Hoy nos toca ocupar el lugar de las primeras personas que hicieron de Gran Canaria un lugar único en el Atlántico. Seis años entre Montañas Sagradas nos han servido para comprenderlas y admirarlas cada vez más.       

Publicidad

Publicidad

En directo