• Política El Gobierno de Canarias presenta la

      

    23/10/2025 | 13:30   |   Redacción 

    El Gobierno de Canarias presenta la "Estrategia Verde" para alcanzar la autosuficiencia energética en sus vías

    Pablo Rodríguez insiste en que se ha dejado atrás la visión tradicional de la carretera como una simple línea de asfalto porque las infraestructuras viarias deben contribuir activamente a la eficiencia energética.


    El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha presentado esta mañana la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias de Canarias’, un plan pionero destinado a transformar y alcanzar la autosuficiencia energética de la red de carreteras del Archipiélago.

    Durante la presentación se han dado a conocer los resultados de esta Estrategia, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) desde diciembre de 2023 para analizar de forma integral la red viaria de interés regional, proponiendo medidas concretas para reducir el consumo energético, fomentar el uso de energías renovables y disminuir la huella ambiental asociada a la iluminación y operación de túneles y carreteras a cielo abierto.

    En este sentido, Rodríguez ha destacado que “hoy ha sido un día importante, no solo por los datos que presentamos, sino por el significado y la intención que hay detrás de esta iniciativa que emprendimos al inicio de la legislatura y que hemos desarrollado de la mano del Instituto Tecnológico de Canarias”.

    El consejero ha subrayado que, durante este proceso, “hemos conseguido entrelazar direcciones generales que hasta ahora no se interrelacionaban, como Transportes y Movilidad con Carreteras, y trasladar esta filosofía de eficiencia y sostenibilidad hacia otras áreas como Puertos, con los modelos de ecopuertos, o Vivienda, incorporando criterios de eficiencia energética en la rehabilitación y en los nuevos proyectos”.

    Según los resultados obtenidos, la demanda eléctrica total de las infraestructuras viarias de Canarias ha ascendido a 46,8 GWh al año, equivalente al consumo de más de 13.000 hogares canarios, con un coste energético de 7,3 millones de euros anuales. El alumbrado, especialmente el de los túneles, ha sido identificado como el principal foco de consumo.

    Con la aplicación de las medidas recogidas en la Estrategia, se ha estimado una reducción del 76% de la del consumo que no está en LED, lo que supondría un ahorro de más de 15.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a la absorción de 775.000 árboles. La inversión necesaria para alcanzar estos objetivos se ha cifrado en 23,5 millones de euros, con una tasa interna de retorno del 23,2% y un ahorro económico anual estimado en 5 millones de euros.

    Rodríguez ha asegurado que “cuando esta legislatura arrancó, asumimos un compromiso claro: no nos conformábamos con más de lo mismo. Queríamos cambiar de paradigma. En materia de carreteras, queríamos plantear infraestructuras multipropósito, entendiendo que la movilidad no solo se resuelve construyendo más vías, sino usándolas de manera más eficiente”.

    Asimismo, ha resaltado que “nuestra Estrategia Verde sitúa la sostenibilidad no como una etiqueta añadida, sino como un eje de planificación, mantenimiento y uso de nuestras carreteras, puentes, túneles y accesos”, y ha afirmado que “hemos dejado atrás la visión tradicional de la carretera como una simple línea de asfalto. Las infraestructuras viarias pueden y deben contribuir activamente al reto climático, a la eficiencia energética, a la movilidad inteligente y al bienestar colectivo”.

    El consejero ha explicado que este nuevo enfoque “exige pensar en nuestras vías como sistemas, no meros trazados, en los que la iluminación, la señalización, la gestión del tráfico, la intermodalidad y la integración de renovables funcionen como parte de un todo coordinado”. Además, ha insistido en que “no se trata solo de construir nuevas carreteras, sino de que cada vía que rehabilitemos o ejecutemos incorpore criterios de eficiencia, energía renovable, menor huella y adaptación al cambio climático”.

    Siete iniciativas de eficiencia energética y cinco proyectos piloto impulsarán la transición energética en la red viaria

    Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián ha explicado que la Estrategia Verde se ha estructurado en cuatro grandes documentos: un diagnóstico energético de la red, una Estrategia de Eficiencia Energética, una Estrategia para la incorporación de Energías Renovables, y una propuesta de proyectos piloto para su implantación progresiva.

    “Lo primero que nos hemos propuesto es transformar el consumo energético actual, que todavía no es sostenible, en valores lo más sostenibles posibles”, ha explicado. “Nuestro objetivo es reducir ese consumo al mínimo, y eso se logra principalmente con la sustitución de la iluminación tradicional, como las lámparas de vapor de sodio o de mercurio, por tecnología LED, que permite alcanzar hasta un 76% de ahorro energético”.

    Asimismo, ha insistido en que “una vez alcanzado ese nivel mínimo de demanda, queremos que la energía necesaria para cubrirlo provenga de fuentes renovables”, a la vez que ha añadido que “para ello, hemos identificado espacios anexos a las vías, como intersecciones, enlaces, glorietas, pantallas acústicas o zonas próximas a los túneles, donde es posible generar energía limpia aprovechando el propio entorno de las infraestructuras”.

    La directora general de Infraestructura Viaria ha destacado también que “la estrategia parte de un análisis detallado del potencial de nuestras carreteras, considerando agrupaciones de autoconsumo y las necesidades energéticas reales. Los resultados son muy positivos: nuestras infraestructuras tienen más capacidad de generación de la que necesitamos para alcanzar la autosuficiencia. Esto abre la puerta a que, en un futuro, nuestras carreteras no solo sean sostenibles, sino también plataformas productoras de energía”, ha señalado.

    “Además, la Estrategia ha  puesto en marcha 5 proyectos piloto que servirán como demostradores de las soluciones más innovadoras. Estas actuaciones ya cuentan con financiación de 1,5 millones de euros procedentes de fondos europeos Next Generation (PRTR) y se encuentran actualmente en fase de redacción, con el objetivo de estar ejecutados antes de marzo de 2026.

    A su vez, el Gobierno de Canarias ha incorporado en el presupuesto de 2025 una partida de 2,5 millones de euros destinada a la modernización del alumbrado viario en 7 actuaciones específicas, en diferentes islas”, ha explicado Melián.

    Asimismo, Melián ha recordado también que “todo este trabajo ha sido reconocido por la Comisión Europea, que nos ha incluido en su programa de asesoramiento para las Regiones Ultraperiféricas, con el objetivo de recibir orientación estratégica que nos permita acceder a fondos europeos y mejorar nuestros planes de acción”.

    La directora general de Infraestructura Viaria ha insistido también en que “esta Estrategia marca un antes y un después en la gestión de las carreteras de Canarias, porque introduce criterios de sostenibilidad desde el diseño hasta el mantenimiento, alineados con los objetivos climáticos y energéticos europeos. Nuestra meta es que, en los próximos años, cualquier nueva infraestructura o actuación en la red viaria incorpore obligatoriamente estos criterios de eficiencia, reduciendo la factura eléctrica pública y contribuyendo a la transición energética de las islas”.

    Otras iniciativas sostenibles 

    Durante la presentación, también se dio a conocer el proyecto MASCA, Mezclas Asfálticas Sostenibles, que tiene el objetivo de fabricar mezclas que incorporen polvo de neumático que está al final de su vida útil, aditivos de mezclas semicalientes para reducir la temperatura y RA o asfalto recuperado. En este proyecto se realiza  un análisis de ciclo de vida de la carretera que tendría este tipo de fórmula, de mezclas asfálticas, y comprobar si es posible reducir hasta en un 60% las emisiones de CO2 equivalente, que son las responsables del cambio climático.

Publicidad

   Top 10, lo más leído

Publicidad

En directo