El vicepresidente canario y líder del PP defiende la estabilidad del pacto con Coalición Canaria y las prioridades de los presupuestos de 2026.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos y presidente del Partido Popular en las Islas, Manuel Domínguez, conversó con José Luis Trenzado en los estudios de Radio Las Palmas dentro del programa La Ruta de la Seda, donde abordó la actualidad política, económica y social del Archipiélago. En la entrevista, el dirigente popular defendió la estabilidad del Gobierno regional, analizó la falta de Presupuestos Generales del Estado y reflexionó sobre las relaciones entre su partido, Vox y los nacionalismos periféricos. También expuso su postura sobre la gestión de los menores migrantes no acompañados y la coordinación con el Ejecutivo central.
Presupuestos y prioridades
¿Qué valor añadido aportan los nuevos Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2026?
Lo primero que aportan es una hoja de ruta clara. Estos presupuestos dibujan hacia dónde queremos ir como Gobierno y cuáles son nuestras prioridades. Son los más altos de la historia de Canarias y refuerzan el gasto social, la sanidad, los servicios sociales y la educación. Una de las medidas más relevantes es que a partir de 2026 los libros y materiales escolares serán gratuitos para los niños y niñas de las Islas. Si no tuviéramos presupuestos, no podríamos plantear algo tan importante. Por eso digo que, pese a la falta de presupuestos estatales, Canarias demuestra que es capaz de planificar y avanzar.
¿Qué le responde a la oposición, que ha calificado estas cuentas de “carentes de rumbo” y “dopadas con fondos europeos”?
La oposición incurre en una contradicción enorme. El Partido Socialista critica aquí que haya presupuestos y en Madrid apoya que no los haya. Eso es una desfachatez política. Ellos dicen que existe incertidumbre, pero son quienes bloquean los presupuestos del Estado. Aun así, estos presupuestos están consensuados con nuestros socios y cuentan con el apoyo necesario para salir adelante. Quienes formamos el Gobierno —Coalición Canaria, Partido Popular, ASG y HI— hemos trabajado juntos desde el principio, sabiendo que sin presupuestos no hay hoja de ruta y, sin ella, un Gobierno pierde sentido.
Panorama nacional
¿Cree que el Gobierno central conseguirá aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2026?
No, estoy convencido de que no habrá presupuestos ni elecciones anticipadas. Pedro Sánchez vive cómodo en el conflicto, cuanto más bronca, mejor. La ausencia de presupuestos le permite mover fondos a su antojo mediante decretos ley y mantener a la sociedad desorientada, como en un juego del trilero. Cuanto más divide a la sociedad, más rédito electoral obtiene. Esa es su estrategia, y le ha funcionado, pero no beneficia al país ni da estabilidad a las comunidades autónomas.
El CIS otorga una amplia ventaja al PSOE. ¿Teme que el crecimiento de Vox perjudique al PP?
No, porque los datos reales muestran otra cosa. El Partido Popular crece y Vox también, y eso demuestra que no nos estamos restando apoyos, sino que hay un descontento social que busca alternativas. Yo respeto profundamente a los votantes de todas las fuerzas políticas, pero invito a la reflexión: no tiene sentido votar a quien uno sabe que no cumplirá lo que promete. El enfado no se resuelve votando desde la rabia. Si se vota con el corazón y con responsabilidad, podremos construir un país más sensato.
Relaciones con Vox y otros partidos
Usted ha denunciado una “pinza” entre PSOE y Vox. ¿A qué se refiere exactamente?
Lo digo porque lo veo en hechos concretos. En Canarias, en temas como la Ley de Vivienda Vacacional o el debate presupuestario, los dos partidos han coincidido en posiciones que obstaculizan al Gobierno. Lo mismo ha ocurrido en Extremadura. Por eso sostengo que existe una pinza política entre el PSOE y Vox para debilitar al Partido Popular. Mi mensaje a los ciudadanos es que ejerzan el voto con cabeza. No podemos seguir alimentando divisiones que solo benefician al Gobierno central.
¿Sería partidario de un pacto nacional entre el PP y Vox si los números lo exigieran?
Sí, siempre que ese pacto se base en la lealtad y el respeto, como ocurre aquí en Canarias entre Coalición Canaria y el Partido Popular. No hay que tener miedo a los acuerdos si se hacen desde la responsabilidad. Canarias es hoy un ejemplo para la política española: dos formaciones distintas pueden gobernar juntas con un único objetivo, el bienestar de su gente. Si eso se puede hacer aquí, también puede hacerse en Madrid.
Nacionalismos y gobernabilidad
¿Qué opina del papel de Junts en la política nacional y de su influencia en el Gobierno de Pedro Sánchez?
Junts solo piensa en Cataluña, no en España. No les interesa el bienestar del país, sino su propio beneficio político. Alberto Núñez Feijóo podría haber sido presidente si hubiese aceptado el chantaje de Puigdemont, pero no lo hizo. Y no lo hará. El PP no se deja chantajear por nadie ni entrega la unidad de España a cambio de votos. Junts, Esquerra o Bildu actúan por interés territorial, no por convicción de Estado, y el PSOE se ha entregado a ellos por mantenerse en el poder. Esa es la gran diferencia entre nosotros y ellos.
En el Congreso, el líder nacionalista Teodoro Sosa calificó a los diputados canarios de PP y PSOE como “los mudos”. ¿Comparte esa crítica?
En absoluto. Si el PP no tuviera los seis diputados canarios, Canarias no habría logrado avances como la bonificación del 75 % al transporte o la derivación de menores migrantes. Hemos demostrado que tenemos peso y capacidad de influencia. En su momento, incluso rompimos pactos con Vox para defender a los canarios y a los menores no acompañados. Eso prueba que actuamos con responsabilidad. No acepto que se cuestione nuestro compromiso con esta tierra. Los diputados canarios del PP hablan, y mucho, cuando se trata de defender los intereses de Canarias.
¿Podría Coalición Canaria convertirse en un socio fiable del PP a nivel nacional?
Mi experiencia personal con Coalición Canaria es buena. Nos entendemos y hemos logrado estabilidad. Hay diferencias ideológicas, claro, pero trabajamos con un objetivo común: servir a los canarios. Creo que ese entendimiento podría trasladarse al ámbito nacional. Coalición Canaria es un socio serio y responsable, y juntos estamos demostrando que se puede gobernar con diálogo y respeto.
Migración y gestión de menores
¿Ha generado conflicto con sus socios de gobierno el reparto de menores migrantes no acompañados?
En absoluto. Coalición Canaria y el Partido Popular coincidimos en que los menores deben ser derivados a otras comunidades. El conflicto lo ha querido crear el Gobierno de España, que utilizó este tema como arma política para intentar romper nuestro pacto. A nivel nacional, el PP no se opone a la derivación, sino al modo en que se está gestionando. Creemos que la tutela debe recaer en el Estado, no en las comunidades. Mientras tanto, seguimos actuando con responsabilidad y solidaridad, aunque exigimos que se cumplan los plazos y las sentencias del Tribunal Supremo.
Ha sido muy crítico con la situación del centro Canarias 50 en Las Palmas de Gran Canaria. ¿Por qué?
Porque ese centro no puede convertirse en un refugio permanente del Gobierno de España. Ya he sido claro con los vecinos del entorno: no aceptaremos que se interne un menor más ni que se mantenga allí a inmigrantes irregulares indefinidamente. Canarias necesita soluciones estructurales, no parches. El Ejecutivo central debe asumir su responsabilidad y presentar un plan para reubicar a todas esas personas. No podemos seguir soportando solos una carga que es de todo el Estado.
Gobernar en coalición
¿A qué atribuye la estabilidad del Gobierno canario en comparación con etapas anteriores?
A la voluntad política y al respeto mutuo. Hemos aprendido de los errores del pasado. Coalición Canaria y el Partido Popular tienen diferencias, pero también una meta común. Hemos demostrado que se puede gobernar sin sobresaltos, con serenidad y diálogo. No se trata de renunciar a la identidad de cada partido, sino de saber pactar. Cuando uno entra en política para servir, no para dividir, es capaz de aceptar incluso “pulpo como animal de compañía” si eso beneficia a la gente. Y esa es nuestra filosofía de trabajo.
Manuel Domínguez deja en esta entrevista un mensaje de firmeza y moderación. Defiende que Canarias puede ser un modelo de gobernabilidad basado en el consenso y en la búsqueda del bien común. Su discurso combina la crítica política con un tono pragmático, centrado en los resultados y en la gestión. Frente a la confrontación y el tacticismo que observa en Madrid, el vicepresidente regional apuesta por una política útil, de acuerdos y estabilidad. “Gobernar no es dividir, es trabajar juntos para mejorar la vida de los ciudadanos”. Un cierre que sintetiza la visión con la que Domínguez intenta proyectar al Partido Popular de Canarias como fuerza de equilibrio y responsabilidad institucional.
Deportes
Cultura
En directo