El consejero del Cabildo abre las fiestas de su municipio con un pregón dedicado a agricultores y ganaderos.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, conversó en El Vecino, programa dirigido por José Luis Suárez en Radio Las Palmas. En vísperas de pronunciar el pregón de las fiestas de San Mateo, Hidalgo repasó su vida en el municipio, sus inicios laborales, su trayectoria política y el sentido de un discurso que definió como un homenaje al campo veguero.
Infancia y familia
¿Cómo se fraguó que usted fuera el pregonero de la fiesta de San Mateo?
Sí, he nacido, he crecido y he envejecido en este municipio. Quizás ese haya sido el mérito para que me hayan propuesto como pregonero: 68 años viviendo intensamente en la Vega de San Mateo.
¿Dónde nació exactamente?
A escasos 200 metros de donde será el pregón, en la zona de La Caldereta, detrás del actual ayuntamiento. Allí pasé mi infancia en el casco histórico.
¿Quiénes eran sus padres?
Mi padre, Nicolás, fue posero durante muchos años. Mi madre, Filomena, dedicada a la casa y a la familia. Vivíamos muy cerca del pozo, con todo lo que eso suponía.
¿Cuántos hermanos tuvo?
Fuimos cuatro. Hoy quedamos mi hermana Amelia y yo. Hemos tenido pérdidas tempranas que nos marcaron, pero también una familia que ha crecido con hijos y nietos.
Trabajo y formación
¿Cómo fue su infancia en San Mateo?
Estudié en el grupo escolar, muy cerca de mi casa. Compaginaba los estudios con ayudar en la tierra, regar o llevar productos a las tiendas del municipio. Recuerdo especialmente las coles de orilla que preparaba y distribuía por la noche para que estuvieran listas al día siguiente. También participé en la vida cultural, gestionando la biblioteca del pueblo con otros jóvenes y fundando la Casa de la Juventud.
¿Tuvo que empezar a trabajar muy joven?
Sí, a los 14 años. Tengo más de 54 años de cotización. Mi primer empleo fue de panadero. Entraba de noche y salía al mediodía del día siguiente. No solo hacíamos el pan, también había que repartirlo a pie por lugares sin carretera. Fue una experiencia dura pero muy formativa.
Política y compromiso
¿Cómo surge su interés por la política?
Tras dejar la panadería, trabajé en una empresa en Las Palmas cuyo propietario había sido alcalde republicano de Telde. Me transmitió inquietudes sociales y la necesidad de servir a la comunidad. Esa influencia me llevó a dar el paso a la política.
¿Cuál fue su primer partido?
El Partido Socialista Popular. Fui con un amigo de San Mateo a su sede en la calle Primero de Mayo. Nos interrogaron, había mucho miedo entonces, pero así comenzó mi actividad política.
¿Cómo nace Alternativa por San Mateo?
Fue una iniciativa de cinco o seis jóvenes, mujeres y hombres del municipio, que buscaban dar relevo generacional y nuevas ideas. Me invitaron a una reunión en una granja y desde ahí surgió Alternativa por San Mateo. Fue una experiencia magnífica que nos llevó a la alcaldía con un equipo comprometido.
¿Cómo recuerda esos años de alcalde?
Fueron once años intensos. Crecimos con infraestructuras, mejoramos barrios, construimos plazas y equipamientos. Siempre con respeto entre gobierno y oposición. Aportamos savia nueva sumando al trabajo de corporaciones anteriores.
En su mandato vivió un episodio con rumores sobre el uso del tractor municipal. ¿Qué sucedió?
Se dijo falsamente que cobrábamos comisiones. Yo llevé al pleno una carta de renuncia firmada si se demostraba. Exigí que, si no podían probarlo, los acusadores también dimitieran. No pudieron demostrar nada. Lo más grave fue poner en entredicho la honorabilidad de un trabajador municipal. Para mí, una cosa es la crítica política y otra muy distinta es lanzar acusaciones falsas.
El pregón y el campo
¿Qué significado tendrá su pregón de este año?
Será un homenaje al campo. San Mateo es anterior como actividad agrícola y ganadera a su creación administrativa en 1801. Hemos crecido sobre una tierra fértil y gracias a hombres y mujeres que trabajaron con sacrificio. El Mercado Agrícola de San Mateo, el mayor de España en su momento, es ejemplo de esa generosidad y esfuerzo colectivo.
¿Qué quiere transmitir al público que lo escuche?
Gratitud y memoria. Quiero recordar a quienes hicieron posible el San Mateo de hoy, compartirlo con mis vecinos y con quienes nos visiten. Será un pregón breve pero cargado de ilusión, casi como si fuera el primero de mi vida.
Miguel Hidalgo afronta el pregón de las fiestas de la Vega de San Mateo como un regreso a sus raíces. Tras una vida marcada por el trabajo, la política local y la defensa del sector primario, se prepara para rendir tributo a agricultores y ganaderos, los verdaderos protagonistas de la historia del municipio. En su voz, San Mateo se reconoce como un pueblo forjado en la tierra, la cultura y el compromiso comunitario.
✅ El pregón se celebrará el viernes 5 de septiembre a las 20:00 horas en la Plaza del Pino, en el pórtico de la iglesia de San Mateo.
Cultura
En directo