• Sociedad Sanidad se suma a la conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer

    19/09/2025 | 12:51   |   Redacción 

    Sanidad se suma a la conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer

    En Canarias la prevalencia de la Enfermedad de Alzheimer se sitúa en 6.482 personas y el 96,6 por ciento de los casos diagnosticados corresponde a mayores de 65 años.


    La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial del Alzhéimer, una jornada que se celebra cada 21 de septiembre, en esta ocasión, bajo el lema 'Igualando derechos', propuesto por la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer's Disease International.

    Con el objetivo de intentar sensibilizar a la población sobre esta patología, promover el conocimiento, la detección precoz y la investigación, el Servicio Canario de la Salud (SCS) ha publicado este año, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, la 'Estrategia de enfermedades neurodegenerativas de Canarias 2025-2028', para su desarrollo en la red asistencial del SCS.

    Se trata de un documento científico y técnico elaborado por un grupo multidisciplinar de profesionales del SCS y de asociaciones de pacientes en el que se establece el marco de actuación a desarrollar en la red asistencial del SCS en relación a este tipo de patologías. Para ello, se cuenta con una ficha financiera de cerca de tres millones de euros que irán destinados a la prevención y detección precoz, equipamiento de rehabilitación cognitiva y formación e investigación.

    La estrategia se concibe como un instrumento de trabajo con el que se pretende mejorar la atención de pacientes y familiares afectados por estas patologías y está alineada con la visión humanizadora que se está potenciando en la asistencia sanitaria en Canarias y que está promoviendo actualmente la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS.

    El documento se estructura en seis líneas estratégicas y catorce proyectos de actuación que abarcan la prevención y detección precoz, la atención sanitaria, la coordinación sociosanitaria, la formación e investigación, los sistemas de información y la participación de los pacientes, las familias y las personas cuidadoras.

    Atención integral y multidisciplinar

    A nivel asistencial, el seguimiento de personas con Alzhéimer, al igual que el resto de la atención de las demencias y enfermedades neurodegenerativas, se lleva a cabo de manera coordinada entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Tal y como recoge la Estrategia, desde el momento del diagnóstico y durante todo el proceso, es necesario que el paciente disponga de un plan individualizado de atención, que incluya valoraciones y evaluaciones integrales y determine las indicaciones terapéuticas, sociales y de cuidados necesarias.

    El tratamiento y seguimiento variará en función de la patología y paciente, pero será integral y multidisciplinar, implicando, en función de las necesidades del paciente y familiares a los diferente recursos del SCS en atención domiciliaria y telemedicina, hospitalización a domicilio (HADO), intervención social, atención a personas cuidadoras y familias, plan de cuidados de enfermería, tratamiento rehabilitador, cuidados paliativos o atención en urgencias.

    Para la atención de las demencias y enfermedades neurodegenerativas en Canarias, el SCS cuenta con diferentes acciones, estrategias y protocolos. Entre ellos, se dispone del 'Manual de Actuación en la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias', desarrollado también por profesionales sanitarios del SCS, mientras que se cuenta con la Comisión Asesora sobre EA y otras demencias, como órgano colegiado de carácter consultivo, asesora en el marco de organización de la atención.

    Además, también se cuenta con acciones contempladas en la 'Estrategia de Enfermedades Raras en Canarias 2022-2026' y en la 'Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias', así como en los protocolos de atención a las personas mayores en Atención Primaria y de diagnóstico del Deterioro Cognitivo, como documentos de referencia por parte de los profesionales sanitarios en Canarias.

    Enfermedad del Alzhéimer en Canarias

    Según los datos registrados, en Canarias la prevalencia de la Enfermedad de Alzheimer es de 6.482 personas, lo que supone un ligero incremento con respecto al año 2023, en el que se situaba en 6.371 personas.

    Por sexos, el 72,2 por ciento de las personas que padecen la enfermedad son mujeres, frente al 27,8 por ciento de hombres. Igualmente, la mayor parte de las personas con alzhéimer diagnosticado tiene más de 65 años, lo que representa el 96,66 por ciento del total.

    En cuanto al resto de demencias, en el año 2023 la prevalencia se situaba en 11.993 personas. Del total de número de casos identificados en Canarias con diagnóstico de demencia, el 68,87 por ciento son mujeres y el 31,13 por ciento hombres. De la misma forma, el mayor porcentaje de población que padece demencias tiene más de 65 años, el 94,56 por ciento.

    Demencia degenerativa

    La Enfermedad de Alzheimer es una demencia degenerativa primaria y la más frecuente. Esta patología se caracteriza por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles que causan la sintomatología de la enfermedad. Sólo el 1,5 por ciento de los casos es familiar y su frecuencia aumenta exponencialmente con la edad. De hecho, su prevalencia se duplica cada cinco años.

    La demencia se caracteriza por un déficit adquirido en diversos dominios cognitivos que generan síntomas conductuales y psicológicos y producen limitaciones y restricciones en el individuo que la padece. La mayoría de las demencias aparecen a partir de los 65 años de forma esporádica. Se estima una prevalencia global mundial de la demencia de 7,5 por cada 1.000 personas y año, y en España, la prevalencia anual es de 10-15 personas por cada 1.000 personas y año en la población mayor de 65 años.

    Se desconocen con exactitud las causas que provocan la pérdida neuronal en las enfermedades neurodegenerativas. No obstante, se han identificado algunos factores genéticos o ambientales posiblemente implicados en el desarrollo de este tipo de enfermedades.

    El principal factor de riesgo en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas es el envejecimiento, por lo que es esperable que la prevalencia de estas enfermedades crezca en un futuro próximo. Otros factores de riesgo asociados a estas patologías son la hipertensión arterial, las dislipemias, la diabetes, los problemas de tiroides, la depresión, el tabaquismo, la anemia, la hiperhomocisteinemia.

En directo