Ariadna Alemán Gómez, Yon Bengoechea y Cristina Ortega exponen sus proyectos en el centro de arte del Cabildo de Gran Canaria hasta el 25 de enero.
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presentó hoy la décima exposición colectiva del programa Espacio CV, Creatividad y Visibilidad que reúne obras de tres jóvenes artistas de la isla de Gran Canaria -Ariadna Alemán Gómez, Yon Bengoechea y Cristina Ortega-, cuyos proyectos fueron seleccionados a través de una convocatoria pública.
La muestra se inaugura este jueves 27 de noviembre, a las 20.00 horas, y permanecerá expuesta hasta el 25 de enero de 2026 en una de las salas del patio del CAAM. Como actividad complementaria, el público que lo desee puede sumarse a la visita guiada a la exposición que conducirán los tres artistas en el CAAM, este viernes, 28 de noviembre, a las 19.00 horas.
Los tres proyectos seleccionados han sido concebidos en distintos lenguajes, como fotografía, dibujo o instalación, y conjugan temáticas que abarcan la memoria, la infancia o la identidad, con especial énfasis en la canariedad.
Compromiso
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, felicitó a los tres artistas por sus obras y destacó que con este proyecto "seguimos y seguiremos trabajando desde nuestro compromiso con la creación contemporánea", en un segmento como este de artistas emergentes de Canarias, para quienes va dirigida esta propuesta expositiva.
Espacio CV, Creatividad y Visibilidad es un proyecto para la promoción y difusión del trabajo de jóvenes talentos de la creación contemporánea en las Islas. El programa, nacido en 2017, se articula a través de una convocatoria pública mediante la que se han seleccionado y exhibido hasta el momento un total de 47 artistas jóvenes, en su mayoría mujeres, atendiendo a la proporción de jóvenes que estudian en los centros educativos, escuelas y facultades que imparten arte, tal y como recordó el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio.
Ariadna Alemán Gómez
La artista Ariadna Alemán Gómez (Las Palmas de Gran Canaria, 2003) presenta el proyecto 'Sobre la infancia', compuesto por 10 láminas de dibujo que tienen como protagonista la figura de niñas y niños del presente y del pasado en Canarias, y un libro que contiene frases poéticas. El objetivo de esta propuesta de memoria histórica es "resaltar la importancia de la infancia y la identidad canaria, y que no caigan en el olvido el papel de los niños y, sobre todo, de las niñas canarias de los siglos anteriores".

Bajo una mirada contemporánea, las figuras en movimiento de niñas y niños, realizadas con grafito y colores primarios vibrantes, parte de un proceso de investigación que realizó sobre la obra del crítico John Berger y su frase "los niños construyen cosas por el placer de construirlas, no para poseerlas". Desde esa idea, la artista optó trabajar obviando la obsesión por la perfección, empleando el grafito y colores primarios que, en su opinión, "ayuda a que las obras trasmitan una sensación de magua hacia la infancia".
El proyecto nace de su inquietud de "poner en valor la importancia de la infancia en el entorno de Canarias". Se apoya en el concepto de "la relación del ser humano con su entorno, y cómo el espacio habitado de un pueblo como el canario ha influido en los niños y niñas, generación tras generación, teniendo en cuenta la situación geográfica, el habla o las desigualdades sociales, elementos que influyen en las edades tempranas y por ende en la edad adulta".
Yon Bengoechea
Aftersun es la serie fotográfica que presenta el artista Yon Bengoechea (Las Palmas de Gran Canaria, 1987) con un soporte de visualización que contiene un gran peso en el discurso de las piezas e invita al visitante a interactuar con ella. El uso de unos dispositivos denominados visores estereoscópicos, junto a la fotografía inserta en su interior, plantea una forma alternativa de revisión histórica de los entramados conceptuales e imaginarios colectivos que existen detrás de una idea, de un invento.
Las fotografías traen a la luz las capas, el origen y la estructura epistémica que rodea el dispositivo, pues representan una tipología de imagen antagónica, actualizada y crítica con el tipo de desarrollo propuesto.

A modo de Arqueología de los medios, una disciplina que tiene como origen el concepto de 'arqueología epistemológica', propuesto en 1967 por el filósofo Michel Foucault, el artista toma estos dispositivos de visualización tridimensional para entender el contexto en el que se inventan y popularizan, y así poder realizar un análisis crítico de la representación de nuestro territorio.
La fotografía estereoscópica se desarrolla desde la década de los 50, donde impera el optimismo económico en Estados Unidos. El desarrollo del capitalismo moderno y la aparición de la sociedad de consumo son el contexto clave para entender la popularización y los matices que rodean la visión del mundo moderno de aquella época; una ilusión de desarrollo basado en un crecimiento infinito.
Cristina Ortega
Sisas, cuellos y tiros es el título de la instalación escultórica que presenta la artista Cristina Ortega (Santa Lucía de Tirajana, 1999), compuesta por 40 piezas de arcilla blanca modeladas a mano alineadas sobre pared, recreando un taller de costura.
La pieza reivindica el trabajo manual que representa la costura como práctica artesanal, creada desde la sensibilidad y dando como resultado una obra poética y crítica hacia los métodos industriales. En la obra, la imagen del sisómetro -regla con apariencia de gota que se emplea en costura para trazar sisas, cuellos y tiros, componentes fundamentales en la creación de un abrigo- se convierte en objeto simbólico a modo de prolongación de una mano que recuerda la relación entre cuerpo y herramienta, sugiriendo que el conocimiento no descansa sobre una máquina.

Cada una de las 40 piezas que se exhiben reflejan líneas, curvas y otras marcas de tinta superpuestas que son el resultado de los trazos que la madre de la artista fue acumulando a lo largo de los años sobre un viejo mantel de tela en la mesa de trabajo de su taller: "En esa saturación gráfica se halla una cartografía del hacer cotidiano, donde cada trazo es, a la vez, técnica, memoria y cuidado", explica la creadora. Las piezas que confirman esta obra "contienen el eco de ese gesto repetido, una acción inscrita cientos de veces sobre la tela. Juntas, conforman una partitura visual del trabajo artesanal: la huella de un cuerpo ausente que da forma a otros cuerpos.
El proyecto transforma la marca de lo funcional en objeto poético. Eleva lo doméstico y lo manual al espacio expositivo sin ocultar su origen más íntimo. Reivindica así el residuo gráfico como archivo afectivo y la herramienta como extensión del cuidado", tal y como explica la comisaria Eva Pintiado en la cartela que acompaña la muestra.
Apoyo a la creación
Con este proyecto, Espacio CV, Creatividad y Visibilidad, el CAAM se propone seguir apoyando la creación artística, dar visibilidad a proyectos artísticos contemporáneos, impulsar la promoción del arte y contribuir al establecimiento de redes de colaboración en este ámbito.
Deportes
Cultura
En directo