• Economía Maribe Doreste: «El turismo en Canarias nos deja las migajas y los gastos»

      

    17/10/2025 | 14:06   |   Redacción 

    Maribe Doreste: «El turismo en Canarias nos deja las migajas y los gastos»

    La Plataforma de Afectados por la Ley Turística denuncia que el modelo económico actual genera desigualdad, precariedad y una falsa prosperidad que no llega a las familias canarias.


    Por Redacción | Radio Las Palmas

    La presidenta de la Plataforma de Afectados por la Ley Turística (PALT), Maribe Doreste, y su vicepresidente, Manuel Batista, participaron en el programa Escándalo que dirige Marga de la Cueva, donde advirtieron sobre las consecuencias sociales y económicas del actual modelo turístico en Canarias. Ambos denunciaron que el sector, aunque representa el 35 % del PIB regional, deja un beneficio real mínimo para la población residente y provoca un deterioro progresivo en las condiciones de vida de miles de familias.

    El espejismo económico

    Según Doreste, el turismo en Canarias se presenta como un motor de crecimiento que, en realidad, favorece a una minoría de grandes operadores. “El 1 % de la población concentra más del 30 % de la riqueza, mientras más de la mitad de los canarios gana menos de 25.000 euros al año”, señaló. La presidenta recordó que la mayor parte de los ingresos del sector se tributan fuera de las islas, ya que los touroperadores pagan sus impuestos en los países de origen.

    Batista precisó que solo el 7 % del IGIC alojativo permanece en las arcas públicas canarias: “De cada 35 euros que paga un turista por una cama, apenas dos euros se quedan aquí”. A esto se suma, añadió, la práctica de declarar pérdidas por parte de las grandes cadenas hoteleras, que trasladan sus beneficios a las sedes centrales en el extranjero. El resultado, concluyó, es un modelo que “hace crecer el PIB sin mejorar la vida de los ciudadanos”.

    El coste que pagan los residentes

    La Plataforma sostiene que, más allá de las cifras oficiales, existe una cara oculta del turismo que rara vez se menciona: los costes indirectos que asume la población local. Batista enumeró entre ellos la limpieza de playas, el mantenimiento de espacios naturales, el consumo energético y de agua, la atención sanitaria y las infraestructuras viales.

    “Todo eso lo pagamos nosotros con nuestros impuestos”, explicó. Si se descuentan esos gastos del supuesto beneficio que deja el turismo, el margen real para Canarias no supera el 2 o 3 %. “Nos venden un modelo de éxito que se sostiene sobre el esfuerzo y los recursos públicos de los residentes”, lamentó Doreste.

    Un modelo que ahonda la brecha social

    Los portavoces de la PALT coincidieron en que el actual sistema turístico incrementa la desigualdad y amenaza la sostenibilidad social del archipiélago. Doreste advirtió que el auge del turismo de masas ha expulsado a miles de canarios de sus propios barrios, encarecido la vivienda y consolidado una economía dependiente de la precariedad laboral.

    “Nos quieren quitar las casas y además hacernos pagar por el modelo que los enriquece”, afirmó con dureza. Ambos insistieron en que el problema no es el turismo, sino la distribución injusta de sus beneficios. “El dinero llega, pero no se queda. Y mientras tanto, la pobreza crece”, subrayó Batista.

    Para la Plataforma, la única vía para revertir esta situación pasa por un cambio profundo de política económica y fiscal, que priorice los derechos de los residentes y la transparencia en la gestión del sector. Maribe Doreste afirmó que no se trata de estar contra el turismo, sino de defender que el progreso no puede construirse sobre la desigualdad.
     

Publicidad

   Nuestras entrevistas

Publicidad

En directo