Jonathan Domínguez defiende la equidad entre islas, critica el bloqueo estatal y plantea soluciones en vivienda y migración regulada.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
El viceconsejero de Comunicación y Relaciones con los Medios del Gobierno de Canarias, Jonathan Domínguez, atendió los micrófonos de Es La Mañana en Las Palmas, en EsRadio Las Palmas, donde conversó con Dulce María Facundo sobre algunos de los temas más candentes en la agenda del Archipiélago. Bajo el lema «Islas iguales», el Ejecutivo regional busca un modelo de desarrollo que respete las peculiaridades de cada territorio insular, al tiempo que reclama al Estado el cumplimiento de sus compromisos financieros y asume debates tan urgentes como la gestión de la migración, la falta de mano de obra y el acceso a la vivienda.
Jonathan Domínguez, viceconsejero de Comunicación del Gobierno de Canarias, junto a Dulce María Facundo en el fotocol de Radio Las Palmas tras la entrevista, donde abordó el lema «Islas iguales», las transferencias estatales y las políticas.
Lema «Islas iguales»
¿Qué significa realmente el nuevo lema del Gobierno de Canarias?
«Islas iguales» es mucho más que un eslogan. Simboliza la voluntad de que todos los canarios disfruten de condiciones de vida dignas, sin importar en qué isla residan. No se trata de aplicar inversiones idénticas, sino de reconocer las necesidades particulares de cada territorio y responder de manera equitativa. No es lo mismo diseñar políticas medioambientales en La Palma, con su masa forestal, que en Fuerteventura, donde el paisaje carece de bosques. Cada isla tiene una identidad propia y gobernar con justicia significa respetar esas diferencias, al tiempo que se garantiza igualdad de acceso a los servicios públicos básicos como sanidad, educación y transporte.
¿Cómo evitar que se impongan modelos desde las islas capitalinas?
El riesgo de imponer visiones únicas desde las islas capitalinas siempre ha existido, pero este Gobierno quiere corregirlo. No se puede plantear el mismo modelo turístico en Tenerife o Gran Canaria, ya saturadas, que en islas con capacidad de desarrollo todavía virgen. El error del pasado ha sido pensar Canarias como un bloque uniforme, cuando en realidad son ocho realidades diversas que exigen respuestas específicas. El lema «Islas iguales» no significa uniformidad, sino respeto por la pluralidad. La verdadera igualdad se alcanza cuando cada isla avanza desde sus peculiaridades sin ser relegada a un papel secundario.
Fondos del Estado
¿Qué ocurre con las transferencias pendientes del Gobierno central?
La situación es muy grave. De los más de 300 millones que deberían haberse transferido a Canarias en 2025, apenas ha llegado un porcentaje mínimo. Esa falta de recursos impide mantener los servicios públicos que la ciudadanía necesita y a los que tiene derecho. Hablamos de hospitales, colegios, dependencia o programas sociales que se ven ralentizados o directamente bloqueados. No se trata de privilegios, sino de derechos reconocidos por ley. Cuando el Estado no cumple, nos obliga a acudir a los tribunales para reclamar lo que nos corresponde, y esa judicialización permanente desgasta tanto la confianza en las instituciones como la calidad de la democracia.
¿Cómo valora el discurso político que llega desde Madrid?
Existe una contradicción enorme. Se presume de una recaudación histórica, pero al no aprobar presupuestos ese dinero no regresa a la gente en forma de servicios. El resultado es que los recursos terminan en los bancos, destinados a pagar deuda e intereses. Esa paradoja genera frustración porque el ciudadano percibe que se le exige mucho y recibe poco. En mi opinión, hay un exceso de hipocresía: se habla de defender a los más vulnerables, pero se practica una política que los asfixia. Canarias lo sufre en primera persona y el bloqueo financiero frena nuestro desarrollo.
Servicios sociales
¿Se ha avanzado en la tramitación de la dependencia?
Sí, pero con importantes limitaciones. Lo primero fue registrar solicitudes que estaban guardadas en cajones para no engordar estadísticas. Había personas esperando cuatro años sin siquiera tener constancia oficial de su petición. Eso se ha corregido y ahora los expedientes se resuelven con mayor agilidad. Sin embargo, el problema surge cuando llega el momento de hacer efectivas las prestaciones: no hay crédito suficiente. De nuevo, la ausencia de transferencias estatales es un muro que impide pasar de la declaración de derechos a la ayuda real. El esfuerzo administrativo está hecho, pero falta el respaldo financiero.
Menores migrantes
¿Qué deficiencias se detectaron en la acogida de menores migrantes?
En 2023 se destapó un panorama preocupante: menores sin huellas registradas, sin NIE, sin escolarización, incluso niños que llevaban años sin filiación oficial. Ese incumplimiento del protocolo era inadmisible y se corrigió con nuevas exigencias: todo menor que llega debe ser identificado y contar con una tutela clara. La Justicia ha dado la razón al Gobierno de Canarias y ha obligado al Estado a asumir su competencia. Pero el traslado de estos menores a la península es lento y a cuentagotas. No es un problema local, es un problema de Estado, y exige un compromiso solidario de toda España.
¿Qué papel debe jugar el Estado en materia de fronteras?
Canarias cumple su obligación humanitaria, porque nadie puede ignorar a un niño que huye de la guerra o la persecución. Pero el Estado debe controlar las fronteras para evitar que el Atlántico se convierta en un cementerio y que las mafias sigan lucrándose con la desesperación. Una política migratoria ordenada salvaría vidas y evitaría que personas vulnerables caigan en la economía sumergida. España necesita migrantes, pero deben llegar con garantías. Sin planificación, todos pierden: quienes buscan un futuro digno y la sociedad que debe integrarlos.
Mano de obra y migración
¿Por qué sostiene que la migración es una necesidad para Canarias?
La falta de trabajadores en hostelería, construcción y agricultura es alarmante. Hay obras paralizadas, bares cerrando días por falta de personal y campos sin manos para cultivarlos. La solución está en la historia misma de Canarias: nuestros abuelos emigraron a Cuba, Venezuela, México o Suiza y aportaron allí su esfuerzo. Ahora nos toca a nosotros recibir a quienes buscan un futuro. Con migración regulada, cada persona que llega cotiza, paga impuestos y contribuye al Estado del Bienestar. No es un robo de oportunidades, sino un refuerzo para sostener la economía y los servicios que disfrutamos.
¿Qué modelo propone para ordenar la llegada de migrantes?
La clave son programas de migración regulada. Consisten en definir con las patronales qué mano de obra hace falta y coordinar con embajadas en países de origen. Los migrantes llegarían con papeles, contrato y residencia legal, listos para trabajar desde el primer día. Eso evita la explotación, la economía sumergida y la vulnerabilidad. Rechazar la migración por motivos raciales es un error que recuerda a épocas oscuras. Lo que sí se puede es priorizar países con culturas más próximas, algo aceptado en tratados internacionales. Lo fundamental es ordenar un proceso que ahora mismo es caótico.
Vivienda y ayudas
¿Qué medidas está tomando el Gobierno en materia de vivienda?
La vivienda es la gran prioridad. En esta legislatura ya se han desbloqueado proyectos paralizados y se han puesto en marcha más de 2.000 viviendas, con la meta de alcanzar 5.000 antes de 2027. A más largo plazo, el objetivo es incorporar 30.000 viviendas al mercado en torno a 2030. Para ello se ha regulado el alquiler vacacional, actualizado el precio de la vivienda protegida, modificado la Ley del Suelo y reactivado la autoconstrucción. Todo apunta a aumentar la oferta y, con ello, moderar precios. La clave es equilibrar la urgencia del presente con una planificación sólida de futuro.
¿Qué papel juegan las ayudas para jóvenes?
Son un instrumento imprescindible para facilitar la emancipación. El Bono de Alquiler Joven, abierto hasta el 17 de octubre, ofrece entre 250 y 450 euros mensuales para quienes tienen entre 18 y 35 años. Es compatible con otras ayudas y busca aliviar el coste de alquileres que en zonas metropolitanas superan los 1.000 euros. Además, se ha recuperado la hipoteca joven con intereses ventajosos y una subvención directa de 11.000 euros para la entrada de vivienda. También se estudia ampliar la edad considerada «joven» hasta los 40 años, acorde al aumento de la esperanza de vida.
La entrevista con Jonathan Domínguez deja una visión clara de las prioridades que marcan la agenda del Gobierno de Canarias. Bajo el lema «Islas iguales» se articula una estrategia que pretende cohesionar al Archipiélago respetando la diversidad de cada territorio. Al mismo tiempo, el viceconsejero no dudó en denunciar el bloqueo financiero del Estado y sus consecuencias en los servicios básicos. La migración, presentada no como amenaza sino como oportunidad regulada, se suma a la urgencia de garantizar vivienda asequible para jóvenes y familias. En su conjunto, las palabras de Domínguez reflejan un compromiso con la equidad, la justicia social y una planificación a largo plazo que busca garantizar un futuro más digno y sostenible para Canarias.
Deportes
Cultura
En directo