• Sociedad SCS y Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico analizan las herramientas para su abordaje

    16/10/2025 | 13:16   |   Redacción 

    SCS y Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico analizan las herramientas para su abordaje

    El SCS cuenta con la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, que se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos.


    La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, mantuvo recientemente una reunión de trabajo con la presidenta de la Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico de Canarias, Sandra Gutiérrez, con quien abordó el desarrollo de las medidas contempladas dentro de la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 y se reafirmaron las líneas de diálogo y colaboración constantes en el abordaje de estos pacientes. El encuentro, que se celebra coincidiendo con la conmemoración mañana viernes, día 17 de octubre, del Día Mundial del Dolor, también contó con la participación de la responsable del área de Cronicidad y Escuela de Pacientes, Elizabeth Hernández, y la responsable del área de atención centrada en la persona, Guayarmina Luján.

    En el encuentro también se analizó el plan de formación contemplado en esta Estrategia y que está en proceso de elaboración. Además, se trató la elaboración Guía de dolor crónico no oncológico,en el marco de la Escuela de Pacientes de Canarias y en la que la Asociación ha participado activamente. De esta forma, la Escuela de Pacientes de Canarias continúa fomentando la formación entre pacientes y consolidando su crecimiento con la elaboración de nuevas guías didácticas sobre enfermedades crónicas, proyecto que supone un fuerte impulso a su actividad formativa y de acompañamiento. Estos materiales están dirigidos a aquellas personas con enfermedades crónicas y a quienes las cuidan.

    En este encuentro, Tristancho detalló que esta estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.

    La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.

    Según aseguró la directora general en la reunión "este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen.

    Seis lineas estratégicas y 17 proyectos

    La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:

    1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.

    2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.

    3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.

    4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.

    5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.

    6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.

Publicidad

   Nuestras entrevistas

Publicidad

En directo