• Política Fernando Clavijo: «El Gobierno central trata a Canarias como una comunidad de segunda clase»

      

    19/09/2025 | 18:26   |   Redacción 

    Fernando Clavijo: «El Gobierno central trata a Canarias como una comunidad de segunda clase»

    El presidente del Gobierno de Canarias expone los principales retos del archipiélago en inmigración, financiación, tasas aeroportuarias y competencias estatales.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS 

    En una entrevista realizada por José Luis Trenzado en el programa La Ruta de la Seda de Radio Las Palmas, el presidente del Gobierno de Canarias y secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo Batlle, abordó los asuntos más sensibles de la agenda política insular. La conversación giró en torno a la gestión migratoria, la condonación de la deuda autonómica, la subida de las tasas aeroportuarias, los incumplimientos de la Agenda Canaria y la necesidad de una representación política sólida en Madrid.


    Migración y menores

    ¿Realmente siente que el Gobierno de España trata a Canarias como una comunidad de segunda clase?

    La respuesta es clara: sí, sin lugar a dudas. Lo vemos en asuntos tan relevantes como la gestión migratoria, donde hemos tenido que demandar al propio Gobierno ante el Tribunal Supremo. El Supremo ordenó el traslado urgente de un millar de menores, pero seis meses después apenas han salido 93. Lo vemos también en la condonación de la deuda, donde Canarias es la más castigada pese a ser la comunidad más responsable fiscalmente. Y lo comprobamos en la subida de las tasas aeroportuarias, que buscan extraer beneficios de nuestros aeropuertos para destinarlos a otras infraestructuras de la península. Todo ello refleja una dejadez que se suma a la reconstrucción de La Palma, estancada a cuatro años de la erupción.

    En el terreno migratorio, ¿qué medidas ha tomado el Gobierno de Canarias para responder a la falta de acción del Estado?

    Hemos vuelto a presentar alegaciones ante el Tribunal Supremo, porque no queremos ser cómplices de desobediencia. La situación es muy grave: más de 900 menores siguen pendientes de traslado, mientras centros de acogida en las islas están colapsados y las ONG de la península tienen plazas libres. Hemos querido que el Supremo conozca la realidad de primera mano, porque vivimos en un Estado de derecho y es inadmisible que el Gobierno central incumpla una orden judicial. Resulta dramático tener que demandar al propio Estado para que cumpla con su obligación y no ponga en riesgo los derechos de niños y niñas vulnerables, la mayoría procedentes de Mali, que huyen del hambre y la persecución.


    Deuda y financiación autonómica

    La condonación de deuda autonómica deja a Canarias en desventaja. ¿Qué capacidad de maniobra tiene el archipiélago?

    Nuestro margen pasa por presentar alegaciones al anteproyecto de ley y buscar un acuerdo político en Canarias que una a todas las fuerzas del Parlamento. Queremos que los diputados canarios, incluso los que no son nacionalistas, voten en contra porque esta medida supone una injusticia. Paralelamente, estamos estudiando si se produce un agravio que permita recurrir por vía jurídica. No podemos permitir que se castigue a quienes hemos gestionado con responsabilidad mientras otras comunidades son premiadas. Espero que el Partido Socialista en Madrid actúe del lado de los canarios y no de los independentistas catalanes, porque sería incomprensible que se olvidara de su tierra.

    ¿Qué papel deberían desempeñar los diputados canarios en Madrid para revertir este agravio?

    El papel debe ser claro: votar en contra de una medida que discrimina a Canarias. Independientemente de su formación política, los diputados canarios tienen que anteponer los intereses del archipiélago. Si todos se unen en este punto, se podría enviar un mensaje firme al Congreso. De lo contrario, estaríamos aceptando que se castigue a las islas por haber gestionado mejor sus recursos. La unidad en este tema es clave para que se respeten los derechos de los canarios frente a un reparto injusto de la condonación de deuda.


    Infraestructuras y agenda canaria

    El sector turístico ya ha notado los efectos de la subida del 6,5% de las tasas aeroportuarias. ¿Qué repercusión cree que tendrá en la conectividad de las islas?

    Lamentablemente, creo que será difícil de frenar. Ya hemos visto cómo Ryanair canceló todos los vuelos desde Tenerife Norte y redujo un 10% las plazas en la provincia de Las Palmas. Es una decisión que amenaza la conectividad de las islas y a la principal industria del archipiélago, que es el turismo. AENA pretende ordeñar nuestros aeropuertos para cubrir déficits en otros lugares, sin importar las consecuencias para Canarias. Lo mismo sucede con las colas en los controles de pasaportes por falta de efectivos de la Policía Nacional. Estas decisiones muestran claramente el centralismo del Gobierno de España y la necesidad de que Canarias tenga voz en la toma de decisiones sobre infraestructuras estratégicas.

    También ha mencionado la reconstrucción de La Palma y el cumplimiento de la Agenda Canaria. ¿Qué salida plantea?

    Lo primero es evidenciar la falta de cumplimiento. Cuando me reuní con Pedro Sánchez le propuse un decreto específico que incluyera solo los asuntos canarios, pero respondió que era muy difícil. Nosotros lo elaboraremos desde el Gobierno de Canarias y se lo presentaremos al Ejecutivo central. Si lo aprueban en Consejo de Ministros, se podrá avanzar en compromisos como la reconstrucción de La Palma, la gratuidad del transporte o los convenios hidráulicos. Si no lo aprueban, quedará claro que no existe voluntad. Los ciudadanos tienen derecho a saber si los acuerdos firmados se cumplen o si son papel mojado.

    En cuanto a las competencias de costas, ¿qué cambios defiende su Gobierno tras el traspaso realizado en 2022?

    La transferencia fue muy limitada y dejó a muchos núcleos costeros en un limbo jurídico. Queremos una comisión bilateral con el Estado para desarrollar plenamente lo que nos permite el Estatuto de Autonomía de 2018. En Canarias existen asentamientos anteriores a la Ley de Costas que necesitan soluciones específicas. Sin embargo, el centralismo vuelve a imponerse, ya que en otras comunidades se permiten actuaciones que aquí no se autorizan. Seguiremos trabajando con el objetivo de proteger nuestro litoral, pero necesitamos que el Gobierno de España tenga voluntad real de completar las transferencias.


    Representación nacionalista y futuro político

    Usted insiste en la importancia de la representación nacionalista en Madrid. ¿Por qué considera que ahora es un momento clave?

    Porque estamos en un momento histórico en el que se decide la financiación autonómica, las transferencias de competencias y la condonación de deuda. Cuando Canarias ha tenido diputados nacionalistas con peso, se han logrado avances tan relevantes como el descuento del 75% para residentes o la gratuidad del transporte público. El ejemplo de Euskadi es claro: con once diputados nacionalistas consiguen beneficios tangibles para su ciudadanía. Por eso pido unidad en Canarias para alcanzar una representación robusta en el Congreso y el Senado que defienda los intereses del archipiélago por encima de cualquier disciplina de partido.

    ¿Cuál cree que debería ser la estrategia política de cara a las elecciones generales de 2027?

    Creo que debemos ser inteligentes y prácticos. Si los canarios se unen en plataformas conjuntas, podremos conseguir un número de diputados decisivo. Aunque no siempre seamos determinantes en el hemiciclo, sí podemos serlo en comisiones clave, como ocurrió con la de Presupuestos, donde conseguimos incluir el 75% de descuento. La clave está en que nuestros diputados vayan a Madrid a defender Canarias, no los intereses de otros territorios. Esa reflexión es fundamental para el futuro político y social del archipiélago.


    La entrevista dejó al descubierto los principales desafíos que afronta el archipiélago en sus relaciones con el Estado. El presidente del Gobierno de Canarias expuso con detalle la falta de cumplimiento en compromisos clave, la gestión deficiente de la inmigración, el agravio en la condonación de deuda y el impacto de las tasas aeroportuarias en la conectividad. También defendió la necesidad de un decreto específico para la Agenda Canaria, de completar las transferencias de competencias y de lograr una voz nacionalista fuerte en Madrid. En el cierre, destacó la importancia de medios de comunicación serios, rigurosos y fiables, y felicitó al equipo de trabajo de La Ruta de la Seda por su labor en favor de la democracia.

En directo