• Sociedad Gorky Bethencourt: «El taxi de Las Palmas de Gran Canaria no necesita una revolución, sino sentido común»

      

    15/10/2025 | 18:27   |   Redacción 

    Gorky Bethencourt: «El taxi de Las Palmas de Gran Canaria no necesita una revolución, sino sentido común»

    Defiende una actualización razonable de las tarifas, rechaza la tarifa única regional y reivindica la identidad municipal del sector.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS

    El portavoz de la Asociación Profesional de Taxistas de Canarias (ASPROTAC), Gorky Bethencourt, abordó los principales retos del sector del taxi tras la reciente subida de tarifas en Las Palmas de Gran Canaria. En su intervención con  Dulce María Facundo para Es la Mañana en Las Palmas, reflexionó sobre la necesidad de aplicar actualizaciones equilibradas que no perjudiquen al usuario, defendió la municipalidad del servicio frente a la propuesta de una tarifa única para todo el archipiélago y alertó sobre la amenaza que suponen las plataformas de transporte privado.


    Actualización con equilibrio

    Bethencourt explicó que la nueva tarifa, con una subida aproximada de 1,65 céntimos, afecta a todos los parámetros del servicio, como la bajada de bandera, el kilometraje y la hora de espera, pero insistió en que no debe considerarse una subida desmedida. A su juicio, el verdadero problema radica en la falta de planificación y en la costumbre de aplicar incrementos sin un criterio económico sólido.

    «Las tarifas deben actualizarse conforme al IPC cada año, para que sean subidas lógicas y asumibles», señaló. Recordó que la anterior modificación, de casi un 20 por ciento, provocó una caída en el número de carreras y, con ello, en los ingresos del sector, lo que demuestra la necesidad de una estrategia más racional.

    La esencia municipal del taxi

    El portavoz de ASPROTAC rechazó con firmeza la propuesta de la Directora General de Transporte del Gobierno de Canarias, María Fernández, de implantar una tarifa única regional. Considera que esa medida supondría «desmunicipalizar el taxi» y eliminar la autonomía económica que cada ayuntamiento debe preservar según su realidad social.

    «No se puede comparar el servicio que se ofrece en Las Palmas de Gran Canaria con el de Teror o Adeje», advirtió. Para Bethencourt, el taxi es un servicio público que pertenece a la administración local, con tarifas transparentes y controladas. «La esencia del taxi es su municipalidad», recalcó, defendiendo un modelo basado en la proximidad y la adaptación a las necesidades de cada municipio.

    Amenaza de las VTC

    Otro de los temas centrales fue la inminente expansión de las VTC asociadas a plataformas como Uber, Cabify o Bolt. Bethencourt alertó de que existen miles de solicitudes de licencias pendientes en los cabildos y que su aprobación podría «arruinar un sector que ya cubre la demanda existente».

    Recordó que en Las Palmas de Gran Canaria hay 1.600 licencias de taxi reguladas por la administración, frente a las más de 3.000 que podrían operar como VTC privadas si prosperan los recursos judiciales. ASPROTAC, integrada en la asociación Taxi Sí Canarias, trabaja para que las administraciones adopten medidas legales que frenen esta posible invasión.


    A pesar de los desafíos, Bethencourt subrayó el avance tecnológico y medioambiental del sector. Casi la mitad de la flota capitalina es híbrida y cerca de un centenar de vehículos son eléctricos. «El taxi ha sido pionero en sostenibilidad, incluso antes que Guaguas Municipales», afirmó.

    El portavoz destacó que la renovación de los vehículos demuestra el compromiso del sector con la innovación y con una movilidad más limpia, convirtiendo al taxi en un referente de modernización dentro del transporte urbano de la capital grancanaria.

Publicidad

   Nuestras entrevistas

Publicidad

En directo