• Cultura Las Palmas de Gran Canaria rinde homenaje a Alonso Quesada en el centenario de su fallecimiento

      

    13/11/2025 | 06:35   |   Redacción 

    Las Palmas de Gran Canaria rinde homenaje a Alonso Quesada en el centenario de su fallecimiento

    Carolina Darias ha participado en la inauguración de la muestra «Alonso Quesada y la Ciudad», que recorre la relación del autor con la capital y que podrá visitarse en el Museo Castillo de Mata hasta el 21 de marzo de 2026.


    La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, acompañada del concejal de Cultura, Josué Íñiguez, ha participado hoy en la inauguración de la exposición «Alonso Quesada y la Ciudad», con la que el Ayuntamiento rinde homenaje a la figura del escritor grancanario en el centenario de su fallecimiento, a través de una mirada a la estrecha relación del escritor con la capital isleña.

    La obra poética, narrativa y periodística de Rafael Romero Quesada (1886-1925), conocido como Alonso Quesada, convirtió a Las Palmas de Gran Canaria en protagonista literaria, retratando su carácter, sus espacios y el alma de sus habitantes en un tiempo de profundos cambios. A través de libros, documentos, fotografías, obra artística y material audiovisual, la muestra organizada por el Ayuntamiento capitalino invita a descubrir, desde hoy y hasta el 21 de marzo de 2026, cómo el escritor supo captar la esencia de su ciudad y transformarla en patrimonio cultural, creando un legado que constituye una referencia imprescindible para comprender la identidad urbana y literaria de Las Palmas de Gran Canaria.

    Así, en su intervención, la alcaldesa Darias destacó que la figura de Alonso Quesada es “uno de los grandes hitos de la ciudad en su historia”, a la vez que reivindicó “la plena vigencia de su obra” cien años después de su fallecimiento. Para la máxima regidora municipal, Alonso Quesada y Las Palmas de Gran Canaria constituyen “un binomio que es patrimonio inmaterial de esta ciudad, que encuentra su espíritu, su identidad, su ser y sentir, en las cientos de páginas sobre las que se escriben sus «Crónicas de la ciudad y la noche», junto a novelas y poemas que componen el rostro de la ciudad, el de sus gentes y de quienes la visitaban en aquel comienzo del siglo XX”, un momento “trascendental” para una urbe que buscaba su modernización y su progreso”.

    Por ello, manifestó la “satisfacción” que supone tener al escritor “como bandera de una capital que ha sido crisol de culturas a través de los siglos, gracias a lo que ha moldeado una identidad propia, sin olvidar su cosmopolitismo”, y se mostró convencida de que esta exposición permitirá a la ciudadanía, y en especial “a las generaciones más jóvenes, acercarse de forma efectiva a la obra literaria que define en gran manera la ciudad donde viven y donde realizaran su vida”, concluyó.

    Comisariada por el cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Laforet, el coordinador del Museo Castillo de Mata, José Ignacio Aguiar González, y la filóloga experta en la obra de Alonso Quesada Beatriz Morales Fernández, la muestra exhibe primeras ediciones de las obras más destacadas del escritor grancanario junto a escritos de sus amigos Tomás Morales y Saulo Torón, con los que conformó la tríada fundamental de la literatura canaria del primer tercio del siglo XX. Entre la obra pictórica que forma parte de la exposición destacan también trabajos de Pepe Dámaso, Antonio Padrón, Rubén Darío Velázquez, Alejandro Reino, Antonio Caula, Felipe Verdugo y Eduardo Gregorio.

    Asimismo, se muestra documentación de su paso por el Colegio de San Agustín, fotografías y archivos de prensa que dan testimonio de la íntima relación de la obra de Quesada con la ciudad en transformación que habitó. “Alonso Quesada no era un historiador, pero mediante su literatura ha dejado para la posteridad la historia de la ciudad de su tiempo”, aseguraron Juan José Laforet y Beatriz Morales durante la inauguración, acto que contó con la participación de varios vecinos de la ciudad que recitaron poemas de Quesada.

    Voz esencial de la literatura canaria

    Con una trayectoria literaria marcada por la sensibilidad, la ironía y la fragilidad de su salud, debilitada por la tuberculosis, la escritura de Alonso Quesada refleja el choque entre tradición insular y modernidad cosmopolita, con especial atención a la colonia inglesa, el paisaje y la idiosincrasia isleña, recuerdan los comisarios de la exposición, para quienes queda claro que su legado “lo consagra como una de las voces esenciales de la literatura canaria contemporánea”.

    La muestra es de libre acceso de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y los sábados y primer domingo de mes, de 11:00 a 14:00 horas. Además, para los jueves 20 y 27 de noviembre hay programadas dos visitas guiadas por el itinerario de la exposición. Las personas interesadas en asistir a las mismas podrán inscribirse de forma gratuita en la web lpacultura.com. 

    Las personas que visiten la exposición podrán disfrutar también del documental «Alonso Quesada: alma grande y dolorida», producido con motivo del Día de las Letras Canarias 2025, así como de las imágenes que el cámara de la Fox Ben Miggins grabó en Gran Canaria en 1925, año del fallecimiento de Quesada.

    Como actividades complementarias a la exposición, se proyectará la película «La Umbría» (Pepe Dámaso, 1975), basada en el poema dramático del mismo título escrito por Quesada, seguida de un coloquio acerca de la obra, así como visitas específicas para escolares de ESO y bachillerato, que podrán concertarse a través del correo electrónico info@castillodemata.es.

    La exposición «Alonso Quesada y la Ciudad» está organizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de su servicio de Ediciones, y de las Casas Museo de León y Castillo, Tomás Morales y la Casa Colón, así como del Museo Canario y la Filmoteca Canaria.

Publicidad

   Top 10, lo más leído

Publicidad

En directo