La cardióloga reclama mayor prevención y conciencia pública sobre la salud femenina.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
La doctora Leticia Fernández-Friera, cardióloga de prestigio internacional y directora de la Unidad de Imagen Cardíaca y Cardiología de la Mujer en HM Hospitales, participó en el programa Cosmópolis, dirigido por Héber Martín y Cristina Corsali en Radio Las Palmas. Durante la entrevista, la especialista abordó un mensaje clave: la enfermedad cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte en mujeres, un problema que sigue pasando desapercibido para la población.
La conversación puso el foco en la falta de información, la infravaloración de los síntomas femeninos y la necesidad urgente de promover la prevención desde edades tempranas para reducir una mortalidad evitable en la mayoría de los casos.
Un riesgo ignorado durante décadas
Las enfermedades cardiovasculares son hoy la principal causa de fallecimiento femenino en España. Pese a ello, la doctora Fernández-Friera recordó que el 74% de la población desconoce esta realidad, lo que refleja una profunda brecha de información. La especialista explicó que la ciencia ha estudiado históricamente el corazón masculino, dejando a las mujeres en una posición de clara desventaja tanto en protocolos asistenciales como en investigación.
A esta desigualdad se suma un hecho decisivo: las mujeres reconocen peor los síntomas de un infarto y suelen acudir más tarde a urgencias. Esa demora empeora el pronóstico hasta el punto de que el primer infarto en una mujer presenta un 20% más de mortalidad respecto a los hombres.
El peso de los factores de riesgo y la ausencia de prevención
La cardióloga subrayó que los factores tradicionales —tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol alto y obesidad— han aumentado su impacto en la salud femenina. También señaló la importancia de los factores emergentes como el estrés, la calidad del sueño y determinadas enfermedades neurológicas, que todavía no se valoran de forma sistemática en las consultas.
Durante la entrevista, Fernández-Friera insistió en que hasta un 80% de la enfermedad cardiovascular puede prevenirse si se adoptan hábitos de vida saludables y se realizan controles periódicos. Afirmó que las mujeres deberían acudir al cardiólogo con la misma regularidad con la que visitan al ginecólogo, un gesto que permitiría detectar alteraciones antes de que generen daño.
Investigación, tecnología y brecha femenina en cardiología
La especialista valoró el avance de la cardiología en España, donde se dispone de equipos de alta tecnología comparables a los de otros países europeos. Sin embargo, alertó de que la integración real de herramientas como la inteligencia artificial y la detección de la enfermedad subclínica aún no se ha consolidado.
En materia de investigación, reclamó más estudios centrados en mujeres. habló del proyecto WAKE UP, que lidera a nivel nacional, destinado a analizar la aterosclerosis temprana y a promover cambios reales en el estilo de vida a partir de estrategias de prevención individualizadas.
Soledad, contaminación y hábitos insanos: nuevos factores de riesgo
Fernández-Friera destacó que la soledad puede aumentar hasta un 30% el riesgo cardiovascular, al influir tanto en el estado emocional como en la adherencia a los tratamientos. También mencionó los efectos del cambio climático, ya que la contaminación atmosférica y las altas temperaturas extremas incrementan la probabilidad de arritmias y fallos cardíacos.
Recordó que «cuidar el planeta es cuidar nuestro corazón», un mensaje que conecta la salud con la responsabilidad medioambiental.
Conocimiento para salvar vidas
La doctora desmontó mitos muy extendidos, como la falsa idea de que las mujeres no sufren infartos o la creencia de que no es necesario acudir al médico hasta que aparecen síntomas claros. También alertó sobre el auge de dietas extremas y la pseudociencia en redes sociales, que dificultan la educación sanitaria.
En su mensaje final, Fernández-Friera puso el acento en tres pilares para proteger el corazón: alimentación equilibrada, actividad física diaria de al menos veinte minutos y control del estrés, junto a la eliminación de tabaco y alcohol. Recalcó que el conocimiento es una herramienta decisiva para prevenir una mortalidad que sigue siendo evitable.
Cultura
En directo