Candelaria Delgado participó en la Conferencia Sectorial de Igualdad en la que las comunidades autónomas aprobaron el procedimiento básico para la acreditación de las situaciones de violencias sexuales.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, informó este lunes que los cinco centros de crisis 24 horas de Canarias han atendido, desde su apertura, a cerca de 400 personas de las que 339 eran víctimas directas de violencias sexuales (304 mujeres y 35 menores de 18 años) y 55 familiares o personas del entorno que precisaron algún tipo de atención profesional. Así mismo, en este periodo se produjeron 161 activaciones por parte del 112.
La consejera participó esta mañana en la Conferencia Sectorial de Igualdad en la que entre otros asuntos aprobó el procedimiento básico para la acreditación de las situaciones de violencias sexuales. Se trata de un procedimiento que tendrá validez nacional y permitirá a las mujeres víctimas acceder a todos los derechos, prestaciones, recursos y servicios que precisen tal y como ya recogía la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de libertad sexual.
Tras participar en la Sectorial, la consejera se congratuló de esta aprobación que permitirá a Canarias desarrollar la normativa necesaria para que las víctimas de las violencias sexuales puedan acceder a los derechos y protección que precisen. “Necesitábamos adelantar este procedimiento estatal que nos permitirá establecer nuestro decreto en Canarias y regular las ayudas a las víctimas de violencia sexual y que ya cuentan con una partida para el próximo año”, manifestó Candelaria Delgado.
Como recoge el procedimiento aprobado en la Conferencia sectorial de Igualdad, esta acreditación de las situaciones de violencias sexuales tendrá carácter administrativo y podrá ser solicitada por las mujeres, niñas, niños y adolescentes, en tanto víctimas principales de todas las formas de violencia sexual cuando no hayan presentado denuncia previa; el procedimiento judicial haya sido archivado o sobreseído; el procedimiento penal esté en trámite, o tengan sentencia condenatoria firme entre otras.
En el proceso de valoración se tendrán en cuenta aspectos como si la solicitante ha emprendido acciones judiciales previamente; la duración, la forma y la gravedad de la violencia sufrida; las secuelas psicológicas derivadas de la situación de violencia sexual; las secuelas en la salud sexual y reproductiva; el contexto y el daño social, (rechazo, aislamiento, pérdida de apoyo familiar o comunitario) así como las dificultades para mantener su vida laboral, educativa o personal. También se tendrá en cuenta las situaciones especiales de vulnerabilidad, como la edad, la discapacidad, problemas de salud mental, el embarazo, la dependencia económica y/o emocional respecto al agresor. Si la solicitante tiene hijos o hijas menores de edad o que resida en zonas rurales.
Las acreditaciones serán emitidas por órganos, organismos, servicios y recursos de las administraciones públicas habilitados y este listado será actualizado periódicamente por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Atención gratuita e inmediata las 24 horas
Canarias cuenta con cinco centros de atención a las violencias sexuales ubicados físicamente en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, que se han sumado a los recursos de la Red de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de género que el ICI financia en cada isla con todos los cabildos.
El servicio está disponible las 24 horas al día de los 365 días del año y no es preciso haber denunciado con anterioridad para recibir la atención. El equipo de cada centro está integrado por diferentes profesionales que prestan ayuda psicológica especializada, centrada en el bienestar emocional y la recuperación; asesoramiento jurídico, orientación legal y asesoramiento en el caso que querer interponer una denuncia; y apoyo social, para hacer el acompañamiento en la toma de decisiones y facilitar el proceso de recuperación.
La actividad de los centros se rige por un protocolo de actuación en el que se establecen los criterios de intervención y se garantiza la integración de estas nuevas instalaciones con los servicios ya existentes, como el 112 y el 012, con el objetivo de actuar de la manera más eficaz y rápida cuando la mujer acaba de ser agredida. El equipo profesional ofrece asesoramiento también al entorno, si se precisa, para que tenga herramientas con las que apoyar y acompañar a la víctima en su proceso de recuperación.
Este proyecto cuenta con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España.
En la reunión presidida por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, las comunidades autónomas recibieron también información sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria y los fallos en el sistema Cometa.
Cultura
En directo